Eso somos, animales sociales. Da igual lo que padres y madres hagamos, queramos o pensemos para nuestros hijos, porque todos, sin excepción, son animales sociales. Es nuestro instinto, nuestra tendencia
Una de las preocupaciones más importantes de nuestros días es la idea de que nuestros hijos se socialicen. ¿Pero cómo?, ¿nuestros pequeños pueden convertirse en asociales?. Eso deben pensar muchos padres que con ese miedo hablan con otros papás en el parque, con la familia, que con ese miedo les llevan a guarderías, ludotecas, casas de niños. Un fin común, que el niño se socialice.
Parece que si les dejamos en casa, si se crían en el hogar, o si no van a actividades en grupo antes de los 3 años, estamos privándoles de algo vital, ¡¡la socialización!!.
Para todos esas madres y padres angustiados, tengo una mala noticia que daros, vuestros hijos no necesitan nada ni a nadie para alcanzar ese objetivo.
Durante los primeros tres años de la vida de mi hijo he sufrido un bombardeo de voces, unas más altas que otras, que me aconsejaban fervientemente que llevara al niño a la guardería, o a «algún lado» para que se socializara. El curso pasado asistió un par de veces por semana a una ludoteca, pero con otro fin, pasarlo bien. Y el objetivo se cumplió a la perfección porque lo pasamos en grande. Compartimos unos ratos estupendos con otros niños y otras familias, pues allí el ocio era compartido, padres, madres y/o cuidadores junto con los niños. Los peques aprendieron cosas divertidas y los adultos compartimos mucho, experiencias, risas y buenos momentos.
Llego el momento de iniciar su vida escolar. Otras muchas voces me avisaban pesarosas de lo duro que sería su socialización, ya que no había asistido antes a guardería ni similar. ¡¡Cuánta preocupación por mi retoño!!, ¡¡qué barbaridad!!. Mi hijo empezó el colegio como otro niño cualquiera. No me preguntaron si había sido escolarizado antes o no, si le había cuidado en casa o no, si se había criado de esta u otra manera. Me preguntaron por sus hábitos, su carácter, las cosas que le gustaban, me preguntaron por todo aquello relacionado con su forma de ser, para ayudarle en el duro proceso de la adaptación a un nuevo medio. Y, por supuesto, consiguieron lo que pretendían.
Hemos empezado la temporada de parques, y ayer acudimos a uno donde sabemos que juegan algunos compañeros del colegio. Y allí vió a una nena que además se sienta a su lado. Nada más verla, se olvidó de mi, corrió hacia ella y ya no existió mami, ni dependencia, ni nada. Solo estaban su amiga y él, corriendo, jugando, tobogan para arriba, columpio para abajo….. Mamá se borró y solo estaban el Peque y su amiga. Ayer me di cuenta que no importa lo que hagamos, somos animales sociales, y cuando llega el momento solo buscamos compartir y socializar con nuestros iguales.
45 Comments
Mi Bichito tiene un compi de la guarde de cuando eran recién nacidos que se vuelven locos cuando se ven en el recinto de los portales. Es increíble el cariño que se tienen y lo que se divierten juntos.
Yo no creo en la socialización, mi Bichito va a la guarde porque no hay más remedio, pero si no fuera intentaría que interactuara con otros niños de otra forma, parques, piscina, piscinas de bolas, cursos, etc. Porque creo que los niños deben de estar con otros niños y aprender a jugar juntos, un proceso que se va aprendiendo con los años.
Exactamente, Belén 🙂
Mateo está a punto de cumplir dos años, y ya estoy buscando las opciones que tenemos en esta ciudad. Sabes que pienso lo mismo que tú sobre la socialización. Los niños aprenden a socializar desde que nacen, y no sólo con otros niños, afortunadamente. En los brazos de sus padres, aprenden a saludar a la gente, a despedirse, cuándo se da un beso, cuándo se da un abrazo… y muchas cosas más.
Estoy buscando un lugar como al que acudíais vosotros, principalmente un sitio donde poder estar con otros niños y otros padres que también quieren estar con sus hijos, divirtiéndose y descubriendo el mundo. Y es posible que lo haya encontrado 🙂 ya te contaré.
Desde luego que al final todos los niños se sociabilizan, no se puede evitar.
Aqui en un pueblo la socialización es distinta totalmente a en una ciudad, aqui nos conocemos todos, nos paramos, nos saludamos, charlamos unos con otros…
Que bien se te da el parque!!!, tendré que tomar apuntes, la que necesita sociabilizarse soy yo no el enano
Tienes toda la razón! Mi hijo ahora que va a P2 es cuando empieza a socializar con sus compañeros de guardería o con los hijos de nuestros amigos o vecinos pero el año pasado ya te digo que cuando íbamos al parque éramos "Romeo y Julieta", sólo nosotros dos sin que el resto del mundo existiera.
Despues del verbo "acostumbrar" uno de los mas utilizados es "socializar" (cuando se habla de peques) y digo yo que todos los niños se socializan a menos que nunca jamas salgan de su casa. Yo creo que por ir a la guarde no socializan mas, al fin y al cabo eso no es "estar en la sociedad", en la vida, en la calle, con gente de todas las edades y condiciones, es estar metido en un mini-cole con niños unicamente de su edad con los que a veces ni se relacionan de tan pequeños que son.
Qué prisas tiene la sociedad porque los niños sean como los adultos, qué triste
Suu, la socialización se da en los niños de modo natural, según van creciendo, desarrollándose. Solo hay que dar tiempo al tiempo. Qué rica tu Bichito :))
Caro, mi experiencia, el pasado curso, compartiendo con otros padres ese rato de ocio de nuestros hijos fue maravilloso. Y lo recomiendo de verdad. No muchos centros o ludotecas tienen diseñado esto así, generalmente te "recogen" a los niños y los papis se van. Yo prefiero la primera opción, es decir, todos juntos. Los niños se sienten seguros y al tiempo tu puedes departir con otras familias, lo cual es siempre enriquecedor. Espero tus noticias.
Treinteañera, los padres les metemos en la sociedad, es inevitable.
Cartafol, yo vivo en Madrid, pero en un barrio, con lo cual muchos nos conocemos, nos encontramos con unos y otros por la calle, etc. No es como un pueblo en que casi todo el mundo se conoce, pero se aproxima. Ahora, como me gustaría irme a un pueblo nena, no lo sabes tu bien.
Tricius, es que a estas alturas llevo mucho entrenamiento :))))) De todos modos yo no socializo en el parque, yo voy a mi aire, no me gusta juntarme con el grupo de mamis y andar ahí de charleta…. yo estoy en todo momento pendiente de mi hijo, que además ha entrado en la etapa soy más bruto que nadie y me tiro del tobogán de mil maneras. Otra cosa es que vaya con amigos o gente conocida.
Arual a partir de los dos años los niños necesitan de más personas, de otros niños. Aunque es una etapa complicada, están diferenciado lo que es el yo, el mío y los demás. Por eso no quieren ni saben compartir, hay berrinches por ese motivo. Es totalmente normal. Pero ya aceptan que hay algo más ahí fuera y quieren conocerlo.
Esther estoy de acuerdo contigo. La familia, el parque, el llevarle al mercado, los amigos, todo contribuye a que nuestros hijos conozcan diferentes ambientes, diferentes personas y eso ayuda a que se integren en nuestro mundo. Y listos, no es necesario más.
Nosotros también vamos al parque y por las mañanas hay un monton de niños para que mi hijo se socialice, jeje.
He puesto en mi blog un taller de movimiento creativo en familia, no sé si lo has visto, está genial y es como a mi me gusta, para disfrutar todos, incluidos los papás.
http://xtina-supermama.blogspot.com/2011/02/movimiento-creativo-en-familia.html
Dejemos la socialización a un lado de momento, ya tendrá tiempo de socializarse y no meterse en casa, que luego querremos tenerles todo el dia en las faldas de mama cuando quieren estar por ahi de parranda.
El mundo al revés.
Totalmente de acuerdo contigo. Mis dos hijos, de pequeños, han sido totalmente asociales. Solo querían ir conmigo y poco más. Mi hijo mayor fue a la guardería desde el primer año sólo tres horas. He tenido mucha suerte con las profesoras, personas íntegras y sinceras que siempre me decían que lo más normal del mundo es que los niños vayan a su rollo y que no jueguen entre ellos. Es a partir de los 3 años que empiezan a relacionarse e interactuar de verdad con los demás. Y así ha sido. Mi hijo de 3 años ha pasado de ser un bicho raro a ser más popular que David Bisbal! Y sin necesidad de terapia.
Si es que la gente dice lo de la socialización como si las madres que no llevan a sus hijos a la guarde, los tuvieran en casa metidos dentro de un acuario sin contacto con nadie.
Socializarse no es sólo con niños de su edad. Es con todo el entorno que les rodea, hasta con el perro del vecino. Es aprender a reaccionar ante otros e interactuar con ellos.
Seguro que tu niño no llegó al cole y se quedó asustado en una esquinita pensando que qué eran esos otros niños, a pesar de no haber ido nunca a una guardería.
Supermamá, el parque si que es necesario!! les viene de fábula. Interactúan con más niños, aprenden valores, conocen niños y juguetes nuevos, aprenden habilidades, en fin, fundamental. Ya he paso por tu blog, gracias guapa, gran sugerencia.
Sandra, gracias por contar tu caso. Efectivamente es a partir de los 3 años cuando los niños empiezan a abrirse al mundo. Todo llega, pero debemos dejarles evolucionar tranquilos. Mi peque, de segundo nombre "asocial", empieza a ser también muy popular ;)))
Anuda, he llegado a pensar que la gente creía que yo ataba al niño a la pata de la cama o algo así. Que no oiga, no va a guarde y que???? Ahora nos vamos al parque, y a comprar, y a dar un super paseo. Ah! ¿qué no es sufiente?. La gente habla de lo que no sabe sin dudar.
Pues no, el nene cuando llegó al cole se integró perfectamente y nunca tuvo problemas.
Es verdad. A veces los padres nos empeñamos en que vayan a un sitio donde haya niños, como si se fuera a volver un ermitaño si no juega a su debido tiempo con pequeños de su edad. Y da lo mismo. Ellos lo buscan, ellos lo encuentran. A mí me gusta quedar con mis cuñados para que se divierta con sus primos, pero no para conseguir que socialice, ni por nada peregrino. Únicamente porque se lo pasa en grande con ellos.
Jo, pues yo que si me voy al parque solo puedo saludar mi sombra!! así que no vamos, porque encima está mal mantenido
En primavera ya vamos a otra ciudad al parque porque aquí no hay niños.
Parece que esté en las montañas aislada, pero no, jeje
Cierto. Mi hijo estuvo con mis padres hasta los dos años y fue al colé feliz. No hay problema por criadora en casa. Eso si, sacandoles al parque para que jueguen con otros niños, pero no porque sea conveniente, sino porque a ellos les gusta
Hola,
Estoy totalmente de acuerdo contigo, somos "seres sociales" y por ese mismo hecho, venimos biologicamente "programados" para ser sociales, para vivir en una sociedad. No solo los niños no necesitan ser socializados, es que es inevitable que eso sea su tendencia natural. Incluso si alguien pretendiera que su hij@ no se relacionara, seria dificil conseguirlo. Los niños se sienten atraidos por otros niños en cuanto los ven, sea en el medio que sea (guarderia, parque, familia…) y a la edad que sea.
Saludos! ^^
100% de acuerdo
Es que además, esas personas que sufren por la socialización se deben creer que es posible que un niño no se mantenga en contacto con otros niños hasta los 3 años?
Ypor otro lado, debe ser que la relación con sus padres, abuelos, hermanos, tios, primos, vecinos, etc no cuenta. No sé, no llego a comprenderlo del todo.
Muy buen post!
Pues seré una inculta pero yo creía que a las guarderías se les lleva porque se tiene que ir a trabajar y no por gusto… amos que ni sociabilización ni leches, si puedo estar con mi PequeñoJedi hasta que cumpla los cuatro años(osea que me toque la lotería que no juego), os puedo asegurar que le darán muchas morcillas a la mejor de las guarderías.
Gracias por explicarnos tu experiencia. Yo hasta los dos año no la voy a llaver a ningúna guarde no nada y después, ya se vera. Pero si que es verdad q hace ya semanas llevamos escuchando el "ahora q empiezas a trabajar llevala a la guarde para que se acostumbre" y yo digo que " no, se queda wstupendamen en casa con su yaya las 6 horas q estoy fuera"… Q pesadita es la gente!! Un besazo. Me alegro q el peke este feliz y contento!!
Buenas, Belén:
Bajo mi punto de vista, tienes razón al decir que somos seres sociales, y en que los/as niños/as, se socializan igualmente, aunque no les lleves a la guardería, etc.
Pero quisiera matizar, si no es molestia:
En primer lugar, aunque soy partidario de que la primera socialización debe realizarse con la familia, sí opino que a partir del año y medio (o como mínimo el año y poco más), sería conveniente que se relacionase con otros/as niños/as.
No tiene por qué ser en una guardería; puedes ir al parque, a la biblioteca, y otros lugares en los que podáis estar tanto tu marido como tú.
Ahora bien, si opino que es mejor que se socialice con más variabilidad, no es porque piense que luego va a tener problemas. En absoluto. Según los estudios, muchos/as niños/as educados/as en el hogar, luego también se socializan sin problemas. Asimismo, el desarrollo neuronal de un/a niño/a hasta los 3-4 años es muchísimo mayor que en todas las edades, y hasta esos momentos, si ha sido privado algo más tempranamente, no ocurrirá nada porque podrá aprender rapidísimamente. Además, los pequeños tienen la ventaja de no tener prejuicios (y otras estupideces de los adultos), y se ajuntan con cualquiera, independientemente de su edad, sexo, raza, cultura…
Ahora bien, aunque me parezca que no hay problema, sí me parece que una socialización exclusivamente familiar es escasa. Suficiente, pero escasa. Yo pienso que es mejor que se relacionen con otras personas porque así hay más variabilidad, más estimulación, más posibilidades de aprender de más gente.
Y por último, pienso que es mejor que se socialice con más niños/as antes, porque así luego no tiene que hacer esa tarea, sino que ya la tiene hecha.
Pero bueno, en eso no me meto. Eso lo decidís tú y tu pareja. Yo doy mi opinión; no digo lo que tienes que hacer. Y mal me parece quien os fuerce a hacer lo contrario.
Besos.
Por cierto:
No creo en la existencia de los instintos. De hecho, en la comunidad científica está más arraigada la idea de que no existen, que la de que sí existen. Pero eso ya es otro tema. Si quieres, cuando haga una entrada sobre ello, te aviso, y compartimos puntos de vista.
Saludos.
Cristina cierto, ellos lo buscan, ellos lo encuentran.
Estanjana, hija mía donde vives tu???
Laky es que hay vida más allá de la guardería, niños hay por todos lados, en la calle, en los parques, etc, etc, etc.
Mami Milka, encantada de tenerte por aquí. Efectivamente es su/nuestra tendencia.
Teta, alrededor de la vida de un niño hay muchas personas, adultas y niños que favorecen su adaptación al mundo.
Enrique creo que yo no he dicho que no sea necesario que se relacionen con niños. He dicho que no creo necesario llevarlos a una guardería o similar para hacer actividades controladas con el fin de que se socialicen. Si has leído mis comentarios, incluso recomiendo el parque como un sitio de ocio necesario para cualquier niño, por qué? Pues porque hay niños de distintas edades, de distintos caracteres, aprenden habilidades sociales, habilidades motrices, etc, etc, etc. La familia supone un apoyo inestimable en el desarrollo de un niño en sus primeros años (padres, abuelos, tíos, primos, etc). El entorno, el parque, la calle, el frutero, el carnicero, también. Decir que solo con esto el niño pueda tener carencias o que se le priva de algo lo veo exagerado. Entonces, ¿desde tu punto de vista lo mejor para el niño es escolarizarlo antes de los 3 años?, es decir, ¿llevarlo a guardería es la única opción viable para ti?. Ya digo que mi hijo no ha estado privado de la presencia de niños jamás. Tiene amiguitos del barrio, del parque, del vecindario, desde antes de ir al colegio.
Te pregunto, ¿qué entiendes por privar tempranamente a un niño?. Te diré que mi hijo, por circunstancias que no vienen al caso, ha asistido a la consulta de un neurólogo al año y a los dos años de vida, y según sus palabras mi hijo estaba muy estimulado y su desarrollo era magnífico por este motivo.¿Consideras que los padres no tenemos capacidad para estimular a los niños de 0 a 3 años?. Yo creo que tenemos la capacidad de hacerlo, algunos tendrán poco tiempo o incluso pocas ganas, pero poder, te aseguro que podemos hacerlo.
Je, je, je. Nos hemos interpretado mal mutuamente. :o)
No, no digo que sea de obligado cumplimiento ir a la guardería.
He dicho: "No tiene por qué ser en una guardería; puedes ir al parque, a la biblioteca, y otros lugares en los que podáis estar tanto tu marido como tú".
No; no pienso que deban ir sí o sí a la guardería. Lo que pretendo decir es que, en un cierto punto, que vayan a la guardería no me parece malo.
Y estoy más a favor de centros que permitan a los padres y las madres estar presentes.
Saludos.
Preguntas:
¿Qué entiendes por privar tempranamente a un niño?
Entiendo por privar tempranamente a un niño por impedirle relacionarse con otros seres. Por ejemplo, nuestro Estado, mediante políticas que impiden ejercer la baja por paternidad, priva dede temprano a los bebés de la posibilidad de criarse juntoa su padre.
Asimismo, numerosas familias impiden, cuando se divorcian, sin casusa justificada alguna, que su hijo/a se desarrolle junto a la expareja.
También entiendo por privación, el que los padres y las madres no dejen a sus hijos/as salir nunca al parque a jugar, o asistir a actividades extraescolares.
Entiendo por privación, el hecho de que ciertas familias recurran al homeschooling, no para ejercer ellos la educación, sino para otro fines, como prohibir que su hijos puedan estar con otras personas, o para poder maltratarles.
No veo mal que un bebé esté con su padre y su madre. Está genial. De hecho, yo opino que debería mejorarse la sociedad, de tal modo que se permita tanto al padre como a la madre estar junto a su hijo/a, sin la necesidad de tener que recurrir a una guardería; o que se permita la posibilidad de llevar programas en guarderías que permitan la entrada de los padres y las madres a las mismas.
Besos.
Pues Belén, me encanta que hayas tratado este aspecto de la crianza. Tengo un sobrino de 19 meses que se está criando en casa y muchas veces en la familia surge la conversación sobre la idoneidad de llevarlo a una guardería. Yo al principio pensaba que era ideal llevarlos a la guarde cuanto antes, pero observando a mi sobrino me doy cuenta de que en casa está muy bien. Tiene mucho vocabulario, juega, ríe, explora, interactua, se le ve superfeliz.
Yo no se qué haré cuando me toque a mi decidir, pero en principio creo que la opción de criarlos en casa es la mejor. La guardería, en mi opinión, es una opción, no una obligación.
No creo que un niño de edad temprana por no asistir a la guardería ni a actividades en grupos, etc..esté falto de contacto social. Sí entiendo que debe tener contacto con otros niños, pero perfectamente pueden ser familia, primitos, vecinos, y niños desconocidos del parque. Cuando el niño empieze el curso escolar, se adaptará a su nuevo entorno plagado de niños, no creo que le suponga ningún trauma el no haber asistido a la guardería..quizás esté los primeros días un poco más "observador" ante tanto revuelo, gritos y peleas… Belén, es mi opinión, mis bebés van a la guardería, pues trabajo, pero eso no significa que piense que sea la mejor opción. Un niño en casa con su madre, paseando, en la playa, merendando en el parque, que maravilla!!
El problema de esto es que al final las guarderías dejan de ser una opción para ser una obligación. La gente se ve obligada a utilizarlas, por que no hay otra. Hay que currar para ganar pasta y para poder seguir en el sistema en el que nos hemos metido.
Y lo que hacen muchos padres es "autoconvencerse" de que es lo mejor para ellos. Y yo lo entiendo. Joder, tengo que dejar a mi niño con x meses en manos de una persona ajena a la familia por que no tengo otra, así que vamos a verle el lado bueno (va a aprender un montón de cosas, va a estar con otros niños, etc..). Y claro, ya que se autoconvencen, que está muy bien, el siguiente paso es convencer a los demás. Y eso si que no lo entiendo. Deja que yo haga lo que quiera con mi hijo, que a mi me puede parecer mal que dejes a tu hijo en la guarde pero no te lo digo, por que es TU OPCIÓN (u obligación, claro) y por que es TU VIDA.
Así que déjame a mi que organice mi vida como quiera/pueda.
En definitiva: yo respeto tu decisión. Respeta tu la mia.
Ya me parecía a mí que lo de Enrique tenía que ver con el "homeschooling". Me reafirmo en que hasta los 3 años, o hasta los 6 (cuando empieza la educación obligatoria) los niños no necesitan socializar. Dudo mucho de que haya padres que "no dejen a sus hijos/as salir nunca al parque a jugar, o asistir a actividades extraescolares". En cualquier caso, serán la excepción y unos enfermos.
Lo de mezclarlo con la educación en casa me ha tocado la fibra. Porque conozco alguna familia que ha optado por esto y no los tienen encerrados precisamente. Salen de excursión, van a comprar… Lo que no quieren la mayoría de esos padres es meter a sus hijos en un sistema donde sólo se valoran los conocimientos intelectuales, y donde se los meten en la cabeza con calzador. Hasta ahí yo estoy MUY de acuerdo con ellos. Te parezca bien o mal el "homeschooling", creo que no se debe tergiversar la cuestión. Aunque comparta contigo la esencia, creo: que esos niños se pierden también algo importante.
Y volviendo a los menores de 3 años (vaya lío), esos no creo que se pierdan nada importante. Tú dices: "pienso que es mejor que se socialice con más niños/as antes, porque así luego no tiene que hacer esa tarea, sino que ya la tiene hecha". Y eso no lo comparto. No se trata de etapas que haya que "quemar" cuanto antes. Un niño se desenvuelve mejor cuanto más seguro se ha sentido en sus primeros años. Conclusión: no se gana nada por hacerlo antes, en todo caso se pierde.
Disculpad el rollazo…
Aaains. Jo. A ver:
Lo dejo claro para que no haya líos: no digo que sea de obligado cumplimiento la guardería. No digo que vayan a tener problemas. No digo que tengan que estar con más gente sí o sí.
Digo que para mí todo lo que sume me parece mejor. Más amigos, más estímulos, más caras diferentes. Y no hablo de que ocurra eso con un bebé de tres meses; lo hablo de un niño al menos un año y medio.
Lo del homeschooling, estoy totalmente de acuerdo con ese sistema. Pedagógicamente es igual de bueno que la educación en la escuela. Le pondría algunos detalles al homeschooling, como por ejemplo un seguimiento para ver qué tal progresan, pedir que los padres o las madres tengan que tener al menos la ESO superada…
Pero no le pongo pegas. Además, es el derecho de cada persona.
Jo, menciono una cosa que discrepo, y sin cerrarme, y parece que os echáis encima.
Leches, que no estoy en contra de la crianza natural ni nada de eso. Si queréis, visitad mi blog, y veis la entrada de "Mi opinión sobre la crianza natural". Lo único que estoy en contra es de que existan ciertos radicalismos que eliminen guarderías o la posibilidad de los niños de salir al parque. Porque sí, existen niños a los que les controlan en exceso sus familias (por ejemplo, la vecina de mi novia pasa las tardes con sus niños en casa, sin dejarles salir, y maltratándoles… Se oyen unos gritos… y los llantos de los niños… Me pone la piel de gallina).
Y Cristina:
No lo digo porque haya "que quemar cuanto antes". Lo digo por lo que tú dices: "un niño se desenvuelve mejor cuanto más seguro se ha sentido en sus primeros años". Si tú permaneces a su lado, pero a la vez le das espacio para moverse, con eso le das seguridad. Yo no hablo de que tengas que desprenderte de él; hablo de que pueda haber alguien más. Y no como obligación, sino como propuesta porque pienso que es mejor.
¿Así se entiende mejor?
A lo mejor es que me explico mal… No sé.
Saludos.
En mi opinion, la inmensa mayoría de los padres no pensamos en la "socialización", cuando llevamos a los niños a la guardería, parque o ludoteca.
Pensamos primero en seguir trabajando, y segundo, pasar un rato divertido con los niños fuera de casa, porque en casa se cansan y aburren y en la calle se divierten .
Es muy sencillo.
No sé cómo hay tanta discusión con una cosa tan fácil… :)))
Besicos!!
Ay, qué rabia haber llegado tan tarde a este debate! Desde que estoy con cambios en los ordenadores no me entero de ná!!
Belén, ya sabes que estoy de acuerdo contigo. Pero hoy también te digo que te agradezco mucho que hayas escrito una entrada como esta, creo que es muy necesario. Porque constantemente escuchamos mensajes erróneos pero muy dañinos y es inevitable que muchos padres zozobren.
Yo creo que eso de que un niño si no ha ido a la guardería lo pasará peor cuando tenga que ir al cole, depende de cada caso, es más, creo que depende de cada niño. Puede pasar que un niño que ha ido a la guardería desde los 3 meses, cuando llegue al colegio llore y no quiera entrar tanto o más que otro que ha estado diempre en casa. ¿por qué? pues porque son dos cosas diferentes. Y los niños a esa edad si que notan que no están en un sitio similar al que han estado. A la edad a la que van al cole, son capaces de entender muchas más cosas que en la época de guardería y por tanto pueden sentirse angustiados por la nueva situación. Y aqui es donde creo que ayuda más a superarla qe el niño sea extrovertido que el que haya ido o no a la guardería.
Las cosas, según lo veo yo, a las que ayuda una guardería son a aceptar las normas sociales. Es decir, a jugar juntos, respetar turnos, permanecer sentados, etc, más que a relacionarse con otros niños.
Leia, que me crucé con tu comentario. Efectivamente, coincido contigo que las guarderías están para quien las necesite. Hacen un servicio útil y efectivo. Y son necesarias para muchas familias. Pero de ahí a que se conviertan en imprescindibles y necesarias para el desarrollo de los niños, me parece que no. Al menos esa es mi opinión. Y para argumentarla siempre aporto mi experiencia con la crianza de mi hijo. El resultado por ahora no va mal, en su desarrollo intelectual, emocional, psicomotor, etc.
María esa frase “para que se acostumbre” me suena y la aborrezco, así de sencillo. La opción que tu has elegido fue por la que yo opté mientras estuve trabajando y chica, mi hijo era feliz con su yaya (que también la llama así). Solo tenía que verle cuando llegaba a casa, esa sonrisa, esa felicidad, esos abrazos y mimos a su yaya. No me hizo falta más para saber que no me equivoqué, que tenía a la mejor de las cuidadoras,…, después de su madre claro 😉
Enrique, coincido contigo en que no es malo que vayan a la guardería, por supuesto que no. Y creo que si me has leído un poco sabrás que soy de las madres que favorece todo lo que dices, ir al parque, bibliotecas, centros de ocio infantil, etc.
Creo que pones situaciones límites, y aquí hablamos de situaciones normales de niños con sus familias, otros que van a guarde, etc.
Mamá mimosa, por desgracia si te sales un poco de la norma en esta sociedad de hoy te ponen en tela de juicio. Si tu sobrino tiene la opción de estar en el hogar, en el ambiente familiar, cuidado, mimado, atendido y estimulado,…., ¿por qué plantearse otras opciones?. A partir de los 3 años iniciará el colegio y miles de estímulos más se incorporarán a su vida, en una edad ideal, ¿por qué motivo hacerlo antes?.
Madredemellizos, completamente deacuerdo contigo.
Imenosd que cada cual haga lo que pueda o lo que quiera, efectivamente. Y que no critique al prójimo.
Cristina, con respecto al homeshooling, bueno en su día yo me informé de esta opción. Y la verdad era muy completa, esto no es educar en casa y listos, hay un programa escolar detrás muy bien organizado y completo. Es una opción más, respetable y aceptable. Como todo tiene sus pros y sus contras. El pro más importante es que el niño puede seguir su ritmo individual, trabajan aspectos emocionales además de intelectuales. Como contra pues el niño se pierde el contacto escolar con más niños, y eso también es importante.
Y no, no se gana nada quemando etapas, las fases del crecimiento están para disfrutarlas y vivirlas en intensidad, no solo para dejarlas atrás.
Enrique, yo creo que nadie se te echa encima, cada uno expone su opinión y todas son respetables. Lo que pasa que pones unos ejemplos extremos, por ejemplo esa vecina que dices maltrata a sus hijos…… aquí hablamos de opciones de crianza no de privar a los niños de estímulos o de casos más graves. Por cierto si se sabe que hay maltrato o se intuye es nuestro deber denunciarlo donde corresponde. Máxime si se trata de niños.
La chica delas flores, esto ya lo hemos comentado en otro blog o en otro post, efectivamente muchos padres no piensan en socializar a los niños cuando les deja en la guarde o donde toque. Simplemente piensan en cómo poder compaginar la vida laboral y familiar, pero desgraciadamente un buen número de ellos intenta convencer a los que no elegimos esa opción. Quizá tu no te has visto en ese brete. Pero como ves por aquí muchos otros sí. Estoy completamente deacuerdo contigo cuando dices que es una cuestión de lo más sencilla.
Mamá cc, es cierto, los mensajes son contradictorios y confunden a muchos padres, les hacen dudar y al final incluso hacer cosas con las que no están completamente de acuerdo.
Papalobo cada fase por la que pasa un niño se debe enfrentar cuando llega. No podemos pensar en meter al niño en la guarde para que no llore cuando vaya al cole…..
Me gustaría añadir una cosa:
Existen niños/as que se ven desfavorecidos/as socialmente, a falta de estimulación. Son niños/as que conviven con padres y madres que no pueden o no saben criarles, que tienen unos conocimientos bajos, o que tienen un nivel socioeconómico bajo, y sus hijos/as viven en condiciones poupérrimas. Sí recomendaría enfáticamente, al menos para este tipo de niños/as, la asistencia a guarderías donde se aplicasen programas de estimulación temprana, y donde se enseñase a los padres a mantener una buena relación con sus hijos/as (son programas que, a parte de lo educativo, incluyen programas de alimentación, de cuidados, de salud física y mental…)
Para los niños y las niñas que no tienen esos problemas, recomendaría la asistencia a guarderías pero con los padres y las madres. Al igual que puedes ir al parque, nada cuesta ir una o dos horas a la guardería con el niño o la niña. Según los estudios, las guarderías que llevan a cabo programas de estimulación temprana junto a padres y madres, no sólo favorecen el desarrollo y el futuro rendimiento académico del infante, sino que ayudan a padres y a madres a mantener una mejor relación afectiva y de crianza con sus hijos/as, además de estar más interesados por su educación, deciden más dar el pecho, tienen una lactancia más prolongada, y otros beneficios.
Vamos, eso es lo que nos han enseñado en clase.
Belén:
Dices que pongo ejemplos muy extremistas. Lo sé. Pero es que casos existen. Y yo no generalizo nunca a toda la población; yo me preocupo por los casos individuales, pues cada niño/a y cada familia es diferente. Y, pienso, un sistema generalizado que engloba todos los casos como si fuesen uno, sólo favorece a quienes se hallan inmersos en ese círculo. ¿Te imaginas que yo pensase en todos mis alumnos como si fuesen iguales, sin tener en cuenta a quien tiene problemas en una u otra materia, y a quien va muy bien? Sería un caos. Y ese es el fallo de los grupos radicales de la crianza natural, bajo mi punto de vista: que olvida a las familias que tienen problemas, y se las tacha de bárbaras inhumanas, y sin pararse a escuchar a esas personas.
Enrique estoy completamente deacuerdo contigo en lo que propones para niños de clases desfavorecidas y ambientes familiares pobres emocionalmente.
Pero efectivamente son casos extremos. Que los hay, me consta.
Que piensas en las individualidades, me parece fantástico, pero supongo que si has sentido que se te "echaban encima" (que insisto yo no lo he visto así), es porque quizá el tema de debate no era ese, el de los grupos marginales. Sino el de niños totalmente normales, con familias adecuadas que les estimulan perfectamente.
De acuerdo, Belén. Simplemente lo he mencionado porque me sentía con la necesidad de matizar para tener en cuenta también otras circunstancias. Discúlpame si he molestado con ello. Mi intención era completar, no evadir. Y sí, tienes razón, el tema de debate no era ese; pero mi cabeza siempre relaciona temas, y sin querer, jeje, empiezo por un tema y acabo hablando de dos o más cosas. :o)
Besos.
Pues no coincido con vosotros en eso de los "niños marginales", al menos en las edades en las que estamos hablando (de 0 a 3 años). Y sino poned a niño gitano de 3 años al lado de otro niño payo y veréis las vueltas que le da. Otra cosa es ya los niños mayores, en cuanto a la escuela.
De hecho estoy convencido que los niños que más necesitan una estimulación temprana son aquellos de failias acomodadas o los llamados "niños accesórios", o los de familias con serios problemas internos.
Papalobo:
¿Has estado con niños gitanos? ¿Cómo puedes asegurar lo que dices? ¿Puedes pasarme informes que lo corroboren?
Yo tengo estudios (si quieres te los paso, o hago una entrada con ello), que nos pasó el profesor, en los que se demuestra que el nivel socioeconómico de los padres y madres, el nivel educativo de padres y madres (en especial el de las madres, pues son ellas, en nuestro sistema machista, por lo general, las únicas personas que cuidan a los bebés en la primera infancia, y cómo se da el ambiente que rodea al niño o la niña, condicionan en el desarrollo y aprendizaje de los mismos.
Y un niño o una niña que tiene un déficit de estimulación puede tener un nivel madurativo de 3 años a los 5 años, es decir, tienen 2 años de retraso, y son precisos programas de educación compensatoria para intentar compensar ese déficit.
No sé cómo andarán los niños gitanos a la edad de 3 años, pero entran en la escuela muchos con un défict enorme, que se prolonga hasta la ESO. Muchos gitanos no saben leer al finalizar la primaria, y otros tantos se retiran del Instituto con un nivel de matemáticas que no supera las multiplicaciones.
Saludos.
Repito que hablamos de ñiños de 0 a 3. Que yo sepa esa es la etapa de las guarderías.
Yo no hablo de niños de 10, 12 ó 16 años
Luegro habría que definir cuales son esos "déficits" de los que hablas y con los que llegan. Porque con 3 años desde luego ni se espera que sepan leer, ni mucho menos sumar. ¿Que no saben señalarse las partes del cuerpo? ¿Y? ¿cuánto crees que tardan en estar a la misma altura que el resto?
Por ejemplo, en Inglaterra, la edad obligatoria de escolarización (sino me han informado mal) es a los 7 años, en Italia y Alemania a los 6 y en otros paises (que no se destacan, como nosotros, en su alto índice de fracaso escolar)está entre 4 y 6 años. Así que realmente poco importa a el momento en el que un niño entra en el sistema educativo.
A un bebé le vale cualquier estímulo (salvo golpes, gritos, etc) para que sea beneficioso. Estos favorecen la sinapsis neuronal que será de provecho en el futuro. Por tanto, coincido contigo en que haya niños que lleguen con cierto retraso por no haber sido estimulados suficientemente, pero no coincido en que tenga algo que ver el nivel de los padres (en esa edad) o si se le ha llevado o no a la guardería. Porque para jugar con un niño, pocos recursos económicos o educativos son necesários.
Puse el ejemplo de los niños gitanos, porque sueles estar menos sobreprotegidos que el resto y por tanto son más libres para desarrollar su curiosidad.
Papalobo:
Las carencias de esos niños no son solamente en cuanto estímulos, muchas veces también son afectivas, y también alimenticias y de salud. Con todo eso se produce un desarrollo del Cociente Intelectual inferior.
Asimismo, si la Educación Infantil (la primera etapa es de 0-3 años, y la segunda comprende de 5-6 años) no fuese importante, no existiría.
Asimismo, no sólo se trata de un descenso del C.I., sino que también de un nivel de desarrollo más bajo. No sabrán los bebés dónde están las partes de su cuerpo, pero sus neuronas comienzan a organizarse desde que comienza a generarse el sistema nervioso durante la gestación (estamos condicionados incluso desde antes de nuestra concepción; por ello deberían producirse los embarazos mediante previa planificación, de tal modo que las mujeres tomen medidas saludables los momentos antes de la concepción, y no espontáneos, entre condiciones descuidadas). Existen programas de Educación Pre-natal, consistentes en desarrollar el bienestar y la tranquilidad de la gestante, así como en desarrollar al potencial del feto.
Podrá un niño menos estimulado aprender a conocer las partes del cuerpo igual que un niño estimulado, pero por ejemplo, a nivel lingüístico, varía mucho su vocabulario y su nivel de comprensión. Los estimulados aprenden más vocabulario, aprenden a leer antes y con mayor comprensión, lo cual les favorece en los estudios; son capaces en el futuro de expresarse más fácilmente con frases subordinadas, etc.
Saludos
Es decir, un buen programa de estimulación no sólo debe mirar por la estimulación, sino que también debe incluir programas de alimentación, de salud, de educación de padres y madres, y un seguimiento del desarrollo del niño, para el cual pueden realizarse visitas al hogar.
Por último, voy a darte ejemplos de cómo la estimulación en sí misma, sin meterme en cuestiones alimenticias, de salud, etc, influye significativamente en niños y niñas cuyas edades comprenden los 0 y 3 años:
Podemos encontrar a niños que, gracias a una mayor estimulación lingüística, a sus 3 años, son bilingües.
Podemos hallar niños y niñas que adquieren habilidades psicomotrices mucho más rápido.
Podemos encontrar a niños/as que, con apenas 1 año de edad, saben leer. Y si no me crees, te invito a visitar una entrada de mi blog:
http://educacion-enrique.blogspot.com/2010/11/ensene-leer-y-calcular-su-bebe.html
Saludos.
*Por lo de "hallar a niños y niñas que adquieren habilidades psicomotrices mucho más rápido", me refiero, entre otras cosas, por ejemplo, a niños/as que comienzan a andar con 6 o incluso 5 meses de edad.
Enrique te vuelvo a agradecer las referencias que nos haces. Pero aquí no hablamos de casos límites, de niños marginales ni nada similar.
Hablo de MI caso concreto, un niño normal, querido, estimulado, criado en familia, con unos padres que le han facilitado y acercado a la vida infantil, familiar desde sus 0 a sus 3 años. A pesar de que muchos opinaban que mi método de crianza no era el adecuado ni era suficiente. Ha llegado a la vida escolar feliz, totalmente normal, absolutamente estimulado. Su integración y adaptación a la vida escolar y a la vida fuera del hogar ha sido perfecta y satisfactoria.
Su socialización, como cuento, perfecta y completa.
Esa es mi historia y mi visión.
Desde mi punto de vista como madre, como psicóloga, y como persona es que no es necesario fomentar a edades tempranas habilidades intelectuales. Que quiero decir, que no es necesario que el niño lea con 3 años. Esto no nos garantiza mayor inteligencia, mejor persona, o mejor adaptación. Trabajar la inteligencia emocional y ciertas habilidades sociales favorecen unos correctos cimientos para más adelante trabajar las habilidades intelectuales. Potencial todos los niños tienen, unos más que otros, pero ese potencial seguirá ahí, nadie se lo va a robar. Los cimientos emocionales son los más importantes para desarrollar personas con una buena autoestima, seguridad en sí mismos. Eso les permitirá afrontar el resto de reto que las vida les deparará, entre ellos los académicos.
Pero insisto, aún a costa de ser repetitiva. El debate aquí, comentar mi caso particular, cómo a través de mi experiencia afirmo que la socialización viene con el tiempo y el crecimiento del niño, se da por sí solo porque somos humanos y como tales, somos sociales.
Belén, simplemente estaba respondiendo a Papalobo, que habla de diferencias de saber o no saber reconocer las partes del cuerpo, para que viese que sí hay más.
Estoy de acuerdo en que no es necesario fomentar habilidades intelectuales a temprana edad; pero sí es algo que ayuda y facilita.
La inteligencia emocional y las habilidades sociales perfectamente pueden trabajarse paralelamente a las habilidades intelectuales. Trabajar una cosa no implica olvidar otras.
No estoy de acuerdo cuando dices que trabajar habilidades intelectuales antes no garantiza mayor inteligencia o adaptación. Porque sí garantiza; de hecho, los programas del Proyecto Filadelfia o Proyecto Doman forman parte de Programas para la Mejora de la Inteligencia. Y proporciona un mejor rendimiento académico, pues mientras un niño convencional con 6 años lee despacio, estos niños ya leen deprisa, comprenden mejor y poseen un mejor vocabulario, lo que permite reforzar su nivel lingüístico, o comenzar otros estudios.
Si de nada sirviese, no lo habría estudiado este curso… y me habrían mostrado resultados insignificantes.
Y bueno, por mi parte, si quieres, dado que no es el caso, dejo el tema.
Saludos.