Aunque el niño ha mejorado, la fiebre cesó y el dolor de oído también, pensé que sería buena idea que le echara un vistazo su pediatra. El bote de antibiótico se acababa, y como muchos sabéis la dosis que se da para el oído es algo más alta. Su pediatra estaba de vacaciones, como más de medio Madrid y nos dieron cita para otra pediatra que ya le ha visto en alguna ocasión y a la cual conocemos.
No sé si otras veces también estaba eso en su mesa, o simplemente no me había fijado. El caso es que mientras la doctora examinaba los oídos de Rayo, llamó mi atención la cara del Sr. Estivill. Confieso que al principio me costó reconocer esa foto, con unos kilitos de más…. pero no había duda, era él.
MÉTODO ESTIVILL: Guía rápida para enseñar a dormir a los niños. Extracto del libro original. Área científica MENARINI.
Me quedé estupefacta, de piedra. Sin mirar si quiera a la doctora cogí uno de esos folletos y lo ojeé incrédula. La doctora me miró sorprendida…. supongo que pensaría que ya no necesitaba de los «consejos» allí recogidos pues mi niño era mayor….. ¿Creería que ya le «he enseñado» a dormir?
Cuando en su día me regalaron ese libro y comencé a leerlo no pude terminarlo, apenas pude leer unas páginas. Y en aquel entonces no pensaba como ahora, la maternidad aún no me había transformado, aún no sabía nada de lo que significaba tener un hijo. Y no pude leer aquel libro. Pero me he leído el folleto:
Algunos consejos previos.
Es importante que se lean atentamente algunas recomendaciones:
1. Debéis estar muy convencidos antes de empezar a aplicar el método. ……..
2. …..
Las acciones y conductas inadecuadas de los niños deben ser ignoradas por los padres para no reforzarlas. En su lugar, hay que mostrarle la conducta adecuada.
Dudas y preguntas:
Nuestro hijo tiene once meses y una increíble tendencia a vomitar ante el más mínimo disgusto. ¿Qué hacemos si el niño arroja cuando le estemos enseñando a dormir? Una de las pocas acciones que puede llevar a cabo un bebé para comunicarse con los adultos el es vómito, alg que le resulta muy fácil de provocar y que no reviste mayores consecuencias. Por eso, debéis ignorar este tipo de llamadas de atención. Su vómito no debe asustaros…….
No voy a seguir reproduciendo las innumerables mamarrachadas y crueldades que este señor suscribe, creo que es más que suficiente. Y con este folletín muchas familias se lanzan convencidas e hipnotizadas a la aventura de enseñar a dormir a sus hijos, a pesar de sus llantos, vómitos y peticiones de ser rescatados y cogidos para recibir amor. Ahí tenemos a esos padres que confiesan retenerse en la puerta del dormitorio de sus pequeños, que confiesan llorar, que temen no hacerlo bien pero….. es lo mejor para ellos. Yo no he llorado jamás por ninguna acción para con mi hijo, le he dado respeto y amor, hacer llorar a un hijo hasta ese punto, ¿de verdad es bueno para ellos?, ¿de verdad un adulto puede llegar a creer esto?
A estas alturas la red nos proporciona información adecuada, científica, documentada sobre las consecuencias de este método de adiestramiento, mal llamado Método Estivill, ya que este señor lo único que ha hecho ha sido adueñarse de una técnica reproducida por otros autores y cuyo origen podemos encontrar en el Doctor Spock. Ya hablaba de ello en el post que escribí tras el Encuentro papás e hijos 2.0.
Son muchos los profesionales que aportan evidencia científica basada en estudios, en hechos comprobables, son muchos los que nos recomiendan NO seguir este método. En este artículo estupendo de Ibone Olza podéis verlo. Pero a pesar de ello el método cala, los médicos se suben al carro y lo recomiendan a padres que sin saber muy bien causas o consecuencias lo aplican sobre sus indefensos bebés.
«Son muchos los padres que lo aplican y todos dicen que les ha ido fenomenal». ¿Qué les ha ido fenomenal?: adiestrar a sus hijos, enseñarles a que sus llantos no tendrán respuesta, forzar a su cerebro a sobrevivir…. sí, los niños dejan de llorar, cuando su cerebro se colapsa llega un punto en que dice STOP. El ser humano se adapta y sobrevive, ¡somos la especie que mejor se adapta! Eso no lo vamos a poner en duda a día de hoy. Le especie humana ha sobrevivido a todo tipo de atrocidades, se ha repuesto y ha seguido adelante. ¡Así somos! Pero, pregunto, ¿por qué queremos someter a nuestros hijos a algo así? «Es que no duerme, no puedo más, esto no puede continuar, me toma el pelo,….» Y como mamá y papá no duermen pues a llorar tocan, a dormir del tirón, a no molestar más.
Aquí no se trata de seguir una corriente u otra, se trata del bienestar y la salud de nuestros hijos. Ayer pensaba en ir al centro de salud y pedir que me explicaran por qué motivo recomiendan esto a las familias. ¿Por qué un pediatra ha de recomendar a unos padres qué hacer con el sueño de sus hijos? Porque es patológico según muchos, me respondía yo misma. ¿Por qué un médico considera el sueño de un bebé patológico simplemente por tener despertares nocturnos? Ahí está que quiz de la cuestión. Cualquiera que lea y se documente un poquito verá que el sueño infantil es inmaduro y debe evolucionar a medida que crece. Un médico seguro conoce mucho mejor todo el entramado de fases, maduración, etc, etc, que hay detrás. Y si lo conoce, por qué recomiendan esto, por qué se permite este sufrimiento gratuito de los niños. Son preguntas que se quedan en el aire, que nadie me contesta, lo máximo que obtengo de quienes lo aplican o creen en ello es: «nos ha ido fenomenal, ya sabe dormir». Sin analizar lo que se queda en el camino.
Si este blog sirve de algo, si estas palabras pueden llegar a algún sitio…. No apliquéis ese método con vuestros hijos. No os creáis las pantochadas que se cuentan. Mi hijo que durmió en nuestra cama, que necesitó arrullos, mimos, caricias, teta, chupete, y todo tipo de artimañas para conciliar el sueño,…., mi hijo que tuvo miles de despertares y no durmió del tirón hasta casi los 3 años…. ese niño hoy duerme solo, en su habitación, de un tirón y todo ello sin traumas, sin lloros. No tengáis miedo de ser malos padres, no temáis amar a vuestros hijos.
Por cierto, Rayo está bien, sus oídos algo rojos aún, unos días más de antibiótico y como nuevo. Prometo fijarme en la mesa de su pediatra la próxima vez, para ver si el folletito de marras está. Y si está, os aseguro que le pienso preguntar.
10 Comments
Primero de todo gracias por no seguir copiando lo del folleto, ya con esos pocos párrafos me ha bastado (y ya hasta me entraban ganas de vomitar).
Y ahora ya, respondiendo a la pregunta, según te iba leyendo, iba pensando que puede ser que esto sea "lo que el público pide". tal vez en el fondo sea verdad que muchos padres piden esto, dormir solos y tranquilos desde que el bebé tiene 2 meses.
La tele tampoco ayuda, con esos niños de las películas que nunca lloran, sólo "hacen su papel de adorno" en el momento perfecto pero no molestan en ningún otro momento, tan maduros, que hacen todo lo que les dicen papá y mamá a la primera y sin rechistar…
Y bueno, si nos pudimos tragar que el amor era como en las películas, ¿porque no puede pasar lo mismo con los niños? ¿Por qué no se puede tener un niño de película? Nos han bombardeado tanto con esa imagen, casas ordenadísimas, madres estupendas, sin ojeras y peinadas de peluquería a los 15 días de nacer el bebé. Todo eso, una y otra vez, una y otra vez.
En el fondo lo de Estivill me parece como las "dietas milagro". Muchos las siguen probando año tras año, y "como a muchos les funcionó", pues venga, el negocio está servido.
Me alegro de que Rayo esté mejor. Un saludo.
La verdad es que yo he tenído suerte con Medusi. Ha sido un niño que ha dormido y duerme bien, aunque ahora entramos en la etapa de los terrores nocturnos y veremos a ver como va la cosa. Evidentemente, decir que ha dormido bien significa que aunque normalmente duerme la noche del tirón, hay dias que le cuesta coger el sueño, porque no le apetece acostarse o por la razón que sea.
Yo no he leido a este tal Estivil. Cuando me quede embarazada me decante por el libro Dormir sin lágrimas, que creo que es la corriente opuesta, ya que no me sentía identificada con el método de dejarles llorar. Eso antes de ser mamá. Ahora, cuando Medusi llora porque no quiere o puede dormir, soy incapaz de hacer oidos sordos y seguir a lo mío, yo voy a su habitación, le abrazo, le consuelo y estoy o esta Papamedusi con él hasta que se queda tranquilo.
Por otro lado, me parece fatal que en los centros de salud lo recomienden, y en el caso de que lo hagan porqué no dan otra alternativa? No hay mas que ese método para que un niño pueda dormir tranquilo? Yo creo que hay muchas mas opciones…
Gracias a las madres del grupo de lactancia al que acudí cuando di a luz supe de este libro y no salía de mi asombro, de hecho una de las madres me lo prestó para q comprobara que lo que me contaban q decía el libro era cierto. No podía creer lo que leía!!! En mi opinión era un manual para maltratar a tu propio hijo, inaudito!! Si a mi alguien me hace llorar deliberadamente pienso q es lo peor por hacerme daño, q no sentirá un bebé cuando llora y sus padres son partícipes de ello???pobres criaturas!!
Además de la caliicación q se hace en general de los bebés: un bebé es "buenísimo" si duerme toda la noche, pues mi hija no durmió hasta casi el año y ahora casi con tres hay noches y noches cuando está malita o tiene alguna pesadilla y es buenísima . .porque creo que ningún niño no lo sea, y menos por no dormir.
¿Por qué lo recomiendan los pediatras??? pues porque en realidad no saben nada de sueño infantil. Los pediatras saben de enfermedades y de cómo curarlas, no de crianza ni de dormir niños.
Cuando un padiatra opina sobre estos temas o da consejos de este tipo, deberían considerarse igual que si los diera la vecina del quinto porque tienen el mismo fundamento.
El problema real es que mucha gente piensa que lo diga alguien con una bata blanca es la verdad absoluta y eso si me preocupa…
Gracias por publicar este post.
Besos
Es la primera vez que escribo en tu blog, comparto muchas de tus opiniones y en este tema en concreto pienso lo mismo. Yo desistí de discutir sobre ello con la gente, pero me parece increíble que la gente sea capaz de utilizar este método con sus hijos y hablar tan alegremente de el sin antes haberse documentado y encima tener el atrevimiento de decirte que si la tuya duerme mal es por tu culpa. Tengo una niña de 4 años que durante su primer año dormía fatal, nunca la dejaba llorar, hasta los 2 años necesito compañía, después empezó a dormir sola sim problemas, hoy duerme fenómenal, tiene muy buen carácter y sobre todo veo que es muy buena persona, y siempre pienso que lo que he sembrado ahora recojo. Si tu les respetas ellos aprenden a respetar.
si lo recomiendan los pediatras no puede ser tan terrorifico como lo decis… cada persona educa a sus hijos comole da la gana, hay a gente que este metodo le gusta y no por eso hay que criticarle.. en fin..
Curiosamente, en algunos países se recomiendan estos métodos y se conoce a Estivill perfectamente, y en otros ni se plantean hacer algo así. Yo conozco a gente en España, Portugal, y EE.UU. a la que sus pediatras les han recomendado la lectura del libro en cuanto han mencionado las palabras "problema sueño bebe". Y en cambio a nosotros en Austria y en Holanda jamás nos lo han mencionado y de hecho aquí ni se plantean algo así. Es decir, creo que tiene mucho de cultural el recomendar estos métodos en la consulta del pediatra. ¿Y por qué esas diferencias culturales respecto a la crianza? Creo que una de las diferencias fundamentales radica en la interpretación del llanto y de las necesidades de los bebés que se hacen en cada país. En los más latinos creo que nos hemos actualizado poco las tradicionales creencias de que los niños lloran "porque sí, porque así consiguen siempre lo que quieren" y "hay que enseñarles a base de ignorar el llanto". Los nuevos estudios científicos que muestran los efectos negativos de ignorar el llanto tienen poco eco en nuestros medios de comunicación y hay mucha desinformación. Incluso a nivel pediátrica, creo. Además, la crianza "fácil" o sin complicaciones sigue siendo una de las prioridades para muchos padres y pediatras en algunas culturas, y tratan de encontrar "recetas" que les ayuden a dormir bien y mucho, a que el niño coma mucho y rápido… Sin plantearse si el llanto del bebé le genera estrés, si el azucar y la sal de los purés es perjudicial para el bebé…
En fin, que hay mucho que recapacitar, tanto a nivel de sociedad como a nivel médico creo. Y mucho que evolucionar. Esperemos que pronto.
Y me encanta este post porque creo que contribuye a ello con información y geniales referencias, invitando a capacitar a mucha gente. Y ojalá a evolucionar. Creo que combatir la desinformación es un importante paso en esta lucha, y este post me parece un excelente ejercicio de divulgación informativa. ¡Enhorabuena!
Un saludo,
Jaio
Yo creo que un pediatra no deberia meterse en la crianza de los niños excepto en lo estrictamente fisico y de salud, que es lo que controlan. Es decir, creo que deben recomendar la LM pues se sabe lo beneficioso que es y ayudar en lo posible a que tenga exito, pero no presionar a una mama a que de LM.
Creo que debe dar pautas de la introduccion de alimentos y su opinion clinica al respecto para evitar posibles intolerancias, pero si dice dar tales alimentos, no meterse en si los haces cocidos, al vapor, colados por el chino o poco triturados. No se si me explico, quiza un psicologo infantil podria dar su opinion profesional respecto a estivil, pero no un pediatra. Es mi opinion claro.
A mi personalmente me aplicaron el estivil, cuando aun no se llamaba asi, y tengo 25 años y ningun trauma, pero por stivil y otras cosas derivadas de ello (el niño es un tirano, no hay que darle cariño cuando el lo pide, jamas dejarle entrar en la cama…), creo que tengo bastantes carencias afectivas, asique tengo clarisimo que yo no aplicare ese metodo a mis hijos, aunque me cuesten años de noches en vela, pero respeto a quienes lo aplican o recomiendan desde su punto de vista PERSONAL, no profesional y menos en la consulta.
Creo que me he explicado como un librito cerrado 🙂
Un beso, Lucia
Yo recomiendo el libro "Dormir sin lágrimas" de Rosa Jové, a mi modo de ver mucho más respetuoso con los ritmos del bebé o niño, que además explica muy bien por qué motivos (a veces peligrosos) funcionan los métodos de adistramiento (dejar llorar, con o sin tablas de tiempo). Por supuesto cada padre y madre es libre de intentar solucionar lo que pueda parecer un problema como ellos crean más conveniente, pero sinceramente también creo que la mayoría de los casos de niños que se consideran con problemas para dormir en realidad no los tienen. lo que pasa es que los padres creemos que en pocos meses ya deberían dormir como un adulto (que por cierto, también tenemos despertares nocturnos, aunque no seamos conscientes)y seguir nuestros horarios. Antes de aplicar el método de Estivill, de verdad, recomiendo leer de de Rosa jové.
Berlin30, justamente hoy he hecho una "travesura" que leí por internet y que me encanta. Y es que, cada vez que ves en una tienda o centro comercial el libro de Estivill, buscar uno de Carlos González o Rosa Jové, y ponerlo delante. Yo hoy he puesto el "Dormir sin lágrimas" delante del "A dormir!!" y me he quedado tan agustoooo. Por cierto, veo que esta idea se está extendiendo mucho, ya que muchas veces "llego tarde" y ya hay quien ha hecho la travesura antes que yo. Os lo recomiendo totalmente, uniros al club!!