Ha llegado la hora de que el peque inicie su vida escolar. El próximo curso empezará una nueva etapa, difícil, llena de cambios y para los padres, una etapa llena de dudas y responsabilidad.
Es ahora cuando hay que elegir centro. Aunque eso de elegir es relativo. Salvo que elijas un colegio privado pagando la elevada mensualidad correspondiente, el resto de ofertas (concertados y públicos) , depende de los puntos, la zona en la que vivas, y ese largo etc que restringe (según en qué zonas residas) dónde elegir.
¿En qué me he basado para elegir el colegio para mi hijo? Pues en un montón de cosas, pero como después la oferta se limita tanto gana lo práctico: que esté cerca de casa para que los abuelos puedan ayudar sin perjudicarles en exceso, que no sea privado y así la economía familiar (en estos momentos justitos) no se resienta. Pero a la vez también que sea un colegio con un proyecto educativo interesante, flexibilidad horaria en este primer ciclo que empezamos, comunicación abierta con la profesora y tutora. Aunque parecen cosas muy obvias, curiosamente no son fáciles de encontrar. A veces nos encontramos con centros que cierran sus puertas a cal y canto cuando los alumnos entran y los padres ya no tienen cabida más que en las reuniones oficiales y poco más. Luego también el handicap de querer un colegio laico. Como véis no es fácil.
Y una vez elegido el centro más adecuado, aparece la incertidumbre de si será el que dé la mejor educación a tu hijo. Sobre todo ahora que sobrevuelan métodos y métodos para volvernos a todos los padres medio locos. Os voy a hablar un poquito de los que me han llegado a mi.
Tenemos el Método Montessori . Un método empleado desde hace casi 90 años, según dicen, donde los niños aprender habilidades como la lectura o escritura de la misma manera que aprender a gatear, a andar, es decir, de modo espontáneo. Es un método muy respetuoso con la libertad del niño. Presume de tener un método individualizado, y de ahí su éxito. Es interesante ver las características de este método en comparación con la enseñanza tradicional.
También se habla del Método Faure. Muy similar en metodología al Montessori. De hecho un colegio que me interesó para mi hijo estaba utilizando un método de enseñanza a caballo entre las dos disciplinas. Hay tres principios que aplica:
A. Principio de Singularidad
B. Principio de Autonomía
C. Principio de Apertura
Os animo a leer el enlace.
Y por último un Método que llegó a mis oídos en una de las actividades a las que llevo al peque y que me sorprendió mucho, y es el Método Doman. Glenn Doman es un médico americano que empezó a trabajar con niños con lesiones cerebrales. Ante el éxito de su trabajo decidió aplicar su método a niños sanos. Su lema, potenciar las capacidades de aprendizaje de los niños. Para ello utiliza métodos algo radicales y donde los padres deben implicarse al máximo, haciendo verdaderos exámenes a los hijos de continuo.
Como veis todo un listado, y hay más, solo he puesto los que me han parecido más relevantes. No sé si en nuestro país, pero en nuestra ciudad, Madrid, es difícil aplicar un método en su estado puro, a menos que se trate de un centro privado. En la enseñanza pública o concertada es prácticamente imposible. Aunque como os digo el colegio que me gustó tanto dice tener un método educativo algo diferente. Los iré a conocer a finales de febrero, por si decido en el último momento cambiar de opinión, ya os contaré.
¿Mi opinión? Pues que cada vez me gusta menos la educación tradicional, la que se imparte en la mayoría de los centros. Se tiende a que todos sean borreguitos y no se atiende a las necesidades de cada niño. Pero claro, qué hacer con esas clases masificadas en muchas ocasiones con más de 20 niños! Los proyectos individuales brillan por su ausencia, y el niño o entra por el aro o acaba siendo el que más visita el despacho del director. Triste, pero esa es nuestra realidad.
A mi me gustaría educar a mi hijo en una disciplina respetuosa, donde se hiciera hincapié en desarrollar sus habilidades, pero no al ritmo de la clase, sino al suyo propio (aún no sabemos si será más rápido o lento que otros). Y desde luego tengo algo claro, quiero que reciba una educación sin prisas. Por mis andaduras académicas (de eso hace mucho ya) sé, o al menos creo que no es necesario un aprendizaje temprano para que el niño desarrolle todo su potencial. De hecho el aprendizaje en esta primera etapa escolar, de los 3 a los 6 años, se debe concebir como un juego. No nos olvidemos que la educación infantil no es obligatoria.
Como conclusión os diré que pienso que ponemos mucho énfasis en que los niños aprendan demasiado y cuanto antes. Y los niños deben ser niños, deben jugar, aprender jugando y disfrutar de la infancia, ya que les marcará el resto de sus vidas. Hay que potenciar el desarrollo emocional en esta fase, que no es más que un despegue. El desarrollo intelectual viene después, a anclarse sobre esa base emocional. ¿O acaso el más inteligente es el más feliz?….
¿Qué os parece?, ¿Si pudiérais educaríais a vuestros hijos en alguno de estos métodos?, ¿Los veis radicales?, ¿preferís la educación tradicional?. Espero vuestras opiniones.
8 Comments
A mi la elección del colegio de mi hijo aunque en principio me vino obligada (ahora te explicaré porqué) ahora me tiene muy satisfecha. Yo tuvé que optar al dichoso sistema de puntos de mi localidad. Opte por colegios concertados y publicos. Pero cual fue mi sorpresa que cuando fuí a consultar las listas mi hijo no había sido aceptado en ninguno de los 6 colegios de mi lista. Resulta que según la "amable señora" que me atendió mi hijo debia esperar a ver en que colegios quedaban huecos para hacer una nueva solicitud y ya le tocaria en alguno de los que quedaran libres (vamos que el iba a ir al que los demás no hubiesen querido) pero como ya estaba avisada sobre el tema colegio en mi localidad (que es de traca, absolutamente vergonzoso) yo ya había hecho la reserva en un colegio de pago. Así que si he elegido la educación de mi hijo, como ves de forma un poco obligada. Ahora acaba de pasar a primaria y estoy muy contenta con el colegio. Mi hijo es feliz en el, aprende y se divierte. Pero hay algo en lo que no estoy de acuerdo contigo. Exite la idea de que los niños en el tramo de educación infantil no deben aprender a estudiar, vamos que no se debe hacer mucho esfuerzo por aprender nada, y eso no es cierto. Los niños aprenden, jugando, pero aprenden. Puedes llevarles a jugar sin mas o utilizar esos juegos para enseñarles. Si creas rutinas, de forma divertida y amena esas rutinas le ayudaran en un futuro, por que hay que recordar que a esa edad son autenticas esponjas y a veces pensamos que no son capaces de aprender aún, que para que les vamos a enseñar conceptos básicos, como tu dices que la educación infantil al fin y al cabo no es obligatoria, pero luego viene un problema que aqui se está dando mucho. Un conflicto entre lo que se les enseña en infantil y lo que se les pide en primaria. Incluso se han hecho huelgas para cambiar los contenidos de infantil por que luego en primaria no llegan a los mínimos, lo cual ralentiza todo. Pero eso ya es un tema que daria para mucho. 🙂 Mi hijo aprendió a leer, escribir, sumar y hacer pequeños problemas en infantil y la transición con primaria ha sido una delicia y todo eso sin que quedará traumatizado y sin haber prescindido del juego. 🙂
Creo entonces que no me he explicado bien. Sí que quiero que aprenda!! De hecho yo no le insisto mucho pero él es muy espabilado. Pero yo no quiero métodos rigurosos de "estudio" como me consta que se hacen con criaturas de 3 años. Yo quiero que lo hagan, como tu muy bien dices, a través del juego. Pero sin presionar. El problema de algunos profesores o centros es que se obliga mucho a los niños y nos olvidamos de que su aprendizaje ha de ser por un método más lúdico. Pero claro que quiero que aprenda!! Sino aprende este niño se aburrirá como una ostra. De hecho mi padre jugando le enseñó como se escribía CAILLOU, su personaje de dibujos preferido, y se ha aprendido las letras, y con la tontería se ha aprendido su nombre. Y jugando con la abuela a aprendido a contar coches. Y así lo va haciendo. Pero todo lo hace jugando, y eso es lo que quiero que haga en el colegio. Pero creo que donde quiero llevarle voy a tener suerte.
De todos modos esto de los puntos es un asco y una verguenza, estoy deacuerdo contigo.
En cualquier caso, la elección está hecha, pero temo que el nivel en ciclos superiores es menor, así que ya tengo echado el ojo a un cole de pago. Mi antiguo cole, así que conozco el método de enseñanza. En fin, todo esto es complicado, a ver qué tal nos va.
Perdona si me he puesto muy vehemente con el tema, pero es que te aseguro que lo pasé fatal en aquella época por que no queria que me impusieran un colegio, solo por un sistema de puntos que tiene más fallos que una escopeta de feria. Que te dicen que tienes derecho a escoger el colegio de tu hijo y luego no es cierto. De todas formas el problema en la Comunidad de Madrid en este tema clama al cielo. En otras comunidades no sé pero por ejemplo en Santander donde viven mis suegros, la cosa es diferente. Ellos tienen amigos cuyos nietos empezaban el cole mas o menos cuando mi hijo y no tuvieron problemas para acceder al colegio que quisieron. Que dicen que faltan colegios, vale pero eso se arregla haciendo estadisticas, si sabes que en tal año nacieron tantos niños en la Comunidad de Madrid, pues calcula que en tres años todos esos niños necesitarán un colegio XDDDD De todas formas es también por zonas, lo de mi localidad es que hasta sale en los periodicos, el año que entró mi hijo en su colegio, en algunos colegios de aquí habia clases con 40 niños y ya no sabian que hacer.
Tifoidea, nada de pedir perdón. Intercambiamos opiniones, y en absoluto me ha parecido que te pusieras vehemente.
Pienso como tu con el tema de la escolaridad en Madrid. Es vergonzoso y además es un problema. Pero parece que nadie piensa arreglarlo. Y bueno lo de construir colegios nuevos… también es problemático. Tengo unos amigos que viven en uno de estos nuevos barrios que se están construyendo en las afueras, y claro hubo que hacer colegios. Bueno pues el pabellón de deportes, que es donde se suelen hacer también celebraciones como Carnaval etc, tiene tan mala acústica que no se puede utilizar, cualquier sonido se acopla de una manera ensordecedora. Es más, la fiesta de Carnaval de este año los niños la hicieron en el patio, porque dentro imposible, ¿qué te parece?
Pero sí, yo también estoy nerviosa. Aunque ya está elegido sigo dudando de si será una decisión acertada. Pero como está empezando siempre puedo cambiar, en fin. No quiero pensarlo más porque sino inicio la lucha interna y es peor.
Sé que esta entrada es de hace mucho tiempo y no sé si la leerás… mi peque empezó en el 2011 en el cole y como Tifoidea dependía de los puntos por proximidad… tengo un cole a escasos 50 metros de mi casa y se ¡quedó fuera!, total porque no han delimitado bien las zonas y gente que vive a 1 km. de ese cole tienen los mismos puntos por proximidad que yo… ¿cómo se come eso???? Al final tuve que renunciar a la plaza del cole que le asignaron porque tiene bastante mala fama y llevarlo "obligatoriamente" a uno que ni siquiera estaba en mi lista pero ha sido la decisión más acertada que he tomado! El cole donde va antiguamente tenía fama de que iban muchos "gitanos" y la gente del pueblo no quiere que sus hijos vayan ahí pues yo ahora, a pesar de haber sido una opción que no me planteé, estoy más que contenta: su profe es la ternura en persona, cariñosa, dulce, simpática, buena maestra, etc… no te pone pegas a ninguna reunión o lo que quieras hablar con ella, te cuenta los progresos, no quiere que comparemos a los peques en el aprendizaje porque dice que cada niño es individual y va a su ritmo, que si ella viera algo importante en su aprendizaje ya se lo diría a los papas del niño en cuestión, nos explica como va a enseñarles las letras, con historias en el patio porque dice que si no ellos se aburren y es mejor aprender jugando y con historias que les atrapen… Estoy encantada!!!
La directora del cole, genial también! les hacen 2 días a la semana "gimnasia" (ejercicios de psicomotricidad), luego también tienen 2 días, una hora cada día, de baile y de música para que disfruten y aprendan!
Su sistema me gusta y veo, que de momento, funciona.
El cole este año cumple 25 años pero su personal es joven y con ganas de enseñar y eso se nota y lo mejor de lo mejor es que sólo son ¡16 niños en clase!!! y en las clases de 9-10 años, sólo son 10 niños en clase!!!! son como clases particulares… el motivo: el que he dicho antes, nadie quiere llevar a sus hijos a ese cole y yo, ahora que sé como es, el tipo de alumnado que tienen, etc…, se lo recomendaría a todo el mundo porque de verdad no sabes la diferencia entre 16 niños o 25 en una clase!!!
Anny
Anny, claro que te he leído!!!! Me alegra un montón que hayas tenido la suerte de dar con un centro así. Haber dado con un método de enseñanza tan personalizado, tan cariñoso y tan especial es todo un lujo.
No dejes de contarme cómo evoluciona tu hijo.
Te mando un enorme abrazo.
Hola Belen!!!
No tengo blog ni cuenta de google por eso te comento como "anónimo", jejejejeje…
Si he tenido suerte, mucha, aunque la gente no se lo crea.
En su clase, hay dos peques musulmanes, un gitanillo, 1 peque que su mama es de ecuador y su papa de aquí, 2 más que sus mamas son "gitanas" y sus papas no, etc… así dicho parecería una clase rarilla pero son todo niños supereducados, tranquilos, respetuosos, etc… y todo esto dicho por la profe que en la reunión nos dió la enhorabuena a todos los papis porque dice que ha tenido la suerte de tener una clase como la que tiene y dice que eso significa que en casa les enseñamos muy bien (se me cae la baba, jajajaja).
Mi peque también es medio alemán por lo que va mezclando mucho: castellano, valenciano y alemán pero ella no le da importancia porque sólo tiene 3 añitos y todavía está aprendiendo.
Y para ponerte un ejemplo de la profe que tiene, te voy a explicar… a mi peque le pusieron gafas en octubre y cuando se lo comenté a ella me dió cita para una reunión para que le explicara que tenía exactamente mi bombón para saber si ella tenía que tomar alguna medida especial para que mi peque no perdiera el hilo en las clases (como ponerlo más cerca de la pizarra, etc) y ella se encarga de que se quite las gafas cuando salen a jugar al patio y de que se las vuelva a poner cuando entra de jugar!!!!
No sé si esto es lo normal pero para mí vale millones!!!!
Un beso y voy a leer todo tu blog desde el principio!!! (poco a poco que lo hago desde el trabajo, jejeje).
Anny
Anny, Me alegro muchísimo que hayas dado con una clase así y con una profesora tan estupenda. La mezcla de etnias o nacionalidades no es mala, ¡muy al contrario!. En la clase de mi hijo también se dan estas mezclas y a mi me gusta, lo confieso. Mi hijo ha aprendido dónde está sudamérica, qué es Europa, ha aprendido que se hablan otras lenguas, y al final dentro del aula son todos iguales. Gracias por llegar hasta aquí y bienvenido al blog 🙂