Sin categoría

¿Hay víctimas de la lactancia materna?

3 febrero, 2015
El Doctor José María González Cano es médico pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital General de Castellón. Es un profesional con 30 años de experiencia, especializado además en nutrición infantil. 
No contento con toda su trayectoria profesional, el Doctor González Cano ha decidido publicar un libro titulado Víctimas de la lactancia materna ¡Ni dogmatismos ni trincheras! En dicha publicación pueden leerse cosas como: «la LM Prolongada está generando muchos ingresos en los Hospitales por desmedro. No es lo mismo dar pecho tres meses que darlo durante seis y no digamos nada si se prolonga por encima del año de vida«. O como estas: «Y eso sin hablar de los complejos de Edipo severos que están aflorando ante amamantamientos tan prolongados«. 
¿Era necesaria una publicación de este calibre? Se leen verdaderas barbaridades en este texto y no sé muy bien con qué fin. ¿Conseguir que las madres se olviden de la lactancia materna? Quizá si este pediatra que tiene una dilatada, y seguro brillante, carrera pusiera el mismo empeño en formarse y ayudar a esas madres que acuden a su consulta con problemas, dudas o preguntas sobre el amamantamiento, no vería todo tan negro. Parece que las madres que optan por lactar son una especie de secta que obliga a otras madres e intenta doblegarlas para que se ciñan a sus deseos. ¡Por favor! Que los cuentos de brujas quedaron en el pasado. 
Yo no soy médico, sólo soy una madre que optó por la lactancia materna en su día. Una madre que no sufrió presiones ni acoso alguno por elegir amamantar. Es más, si en algún momento me sentí atacada o o cuestionada fue en el propio hospital, por médicos y enfermeras. 
Pero me permito recordar que la OMS recomienda encarecidamente la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé, y mantenerla hasta los dos años de edad o más. Para leer esta información podéis pinchar aquí.
La recomendación es una cosa y la realidad puede ser otra. Cada mujer puede tomar la decisión que considere mejor, fruto de sus circunstancias personales, su salud u otros factores. Y creo que a estas alturas nadie la va a juzgar o criticar. Quizá alguien desee darla información al respecto, algo que no creo deba ser considerado ofensivo, sino todo lo contrario. Que haya personas que quieran ofrecer su ayuda y formación de manera desinteresada, me parece digno de alabar.
Pero hablar de víctimas de la lactancia me parece absurdo, ofensivo y fuera de lugar. Esto no es libertad de expresión, esto es ir en contra de unas recomendaciones básicas de salud. Es más, es ir en contra de todo el trabajo de información y concienciación que desde hace años muchos profesionales se empeñan en hacer. 
Aquella guerra absurda de los inicios de la blogosfera maternal entre teta y biberón ya está superada. Cada madre elegirá la opción que considere más adecuada para su bebé y para sí misma. Pretender ir más allá es ridículo. ¿Queremos hacer caja a costa de algunas madres que se han sentido heridas o discriminadas? Quizá ahí podríamos encontrar la respuesta.
Para saber más: 

You Might Also Like

4 Comments

  • Reply Opiniones incorrectas 3 febrero, 2015 at 17:05

    De la lactancia materna no, pero del tocado que escribió el libro, si no lo retiran habrá muchas.

    Besos

    38+2

  • Reply Anónimo 4 febrero, 2015 at 04:54

    Cada cual es libre de escribir lo que le venga en gana, es nuestra obligación letrarnos y tener la capacidad de discernir. Yo puedo leer lo que sea, he leido a Estivil y a Carlos Gonzales y he armado mi propio criterio.
    No se porque se sienten ofendidas, si alguien lee este libro y decide seguir consejo a pie de letra, el problema no es del autor…

  • Reply planeandoserpadres LTR 4 febrero, 2015 at 16:14

    ¡Ay que me da un parraque! Está visto que cada pediatra se salta a la torera las recomendaciones de la AEP y de la OMS. Qué lastimita de las mamás, sobre todo primerizas, a las que atienda este hombre. Oye, pues mi bichilla debe ser la única que va a cumplir 15 meses de lactancia y si llega a ser más independiente y desapegada se me hubiera independizado ya de casa. A ver si le entra un pelín de complejo de Edipo para que yo me quede contenta.

  • Reply Tania Gálvez San José 8 febrero, 2015 at 23:07

    Yo no firmé la petición porque no estoy de acuerdo con prohibir ningún libro, ya sea el “Cásate y sé sumisa”, el “Mi lucha” o este libro plagado de faltas de ortografía (sí, me lo he comprado). Es un acto paternalista pensar que nadie debe leer algo por si se pudiera contaminar, pensando que la gente es medio “tontica” o algo así. Profecías autocumplidas…
    Bueno, te dejo lo que escribí en uno de mis blogs (www.lacasitadealgodonales.com/blog)sobre lo del Complejo de Edipo:

    “Y eso sin hablar de los complejos de Edipo severos que están aflorando ante amamantamientos tan prolongados” (Dr. José María González Cano dixit).

    El Complejo de Edipo (supuesto deseo del niño de liarse con la madre y cargarse al padre) es esa gran ¿teoría? ¿hipótesis? que no puede ser demostrada creada por Freud, un hombre que fue amamantado durante dos años por su nodriza, Resi Wittek, tal y como era costumbre en la burguesía vienesa de su época. Freud imaginó el complejo de Edipo en un ambiente machista de clase media/alta en el que la lactancia era asalariada y, sin embargo, olvidó incluir a las amas de cría (mujeres del mundo rural que dejaban a sus propios hijos en el campo para ir a servir a la ciudad) en todo ese culebrón edípico de triángulos pasionales familiares. Pero si el Complejo de Edipo fue pensado (o soñado) en un contexto en el que la madre biológica no amamantaba a su hijo, ni un mes ni veinticuatro, ¿de qué demonios está hablando este pediatra y psicoanalista aficionado? Siguiendo su lógica los niños de esa época y clase social, como el mismo Freud, desarrollarían el complejo de Edipo con sus nodrizas y no con sus madres. ¡Vaya lío!

    “Pero Freud tenía una nodriza, y puede no haber experimentado la intimidad temprana que habría alertado a su sistema de percepción que la señora Freud era su madre. La teoría Westermarck ha “superado” a Freud mismo”. Steven Pinker, Cómo trabaja la mente, 1997. http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Westermarck

    Otras fuentes: http://www.indepsi.cl/ferenczi/articulos/slipp.htm#14a

  • Leave a Reply