Cuando se habla de mamás a tiempo completo muchos podemos pensar que se trata de una madre que se dedica a sus hijos las 24 horas del día. Otros, por el contrario, pueden pensar que madres a tiempo completo somos todas, porque no hay un solo momento del día que no se sea madre. Como todo, es una cuestión de opiniones.
Madres somos todas, y por nuestras circunstancias personales algunas mujeres tienen un trabajo remunerado fuera del hogar, otras estudian, otras no trabajan y se dedican al trabajo del hogar, al tiempo que cuidan-educan-crían a sus hijos. Existe un amplio abanico de posibilidades.
Pero a raiz de la creación del Grupo de Madres, se ha hablado más del término madre a tiempo completo.
Cuando ideamos este grupo, pensábamos en mujeres como Mamá (contra) corriente, como yo, o como tantas otras que circulan por la blogosfera, mujeres que (da igual el motivo) han aparcado su momento laboral para dedicarse al cuidado exclusivo de sus hijos. Es una decisión personal, desde luego, pero una decisión que tiene una serie de consecuencias.
En un momento social donde lo indicado es la combinación trabajo-guardería/abuelos/familiar (que atienda y cuide a los hijos), decidir que una misma se ocupa de la crianza es sacar los pies del tiesto. Pero nos damos cuenta que los tenemos fuera cuando estamos embarcadas en la aventura. Y nos damos cuenta porque las personas que circulan alrededor nuestro nos preguntan asombrados, nos aconsejan, nos sugieren otros métodos e incluso se permiten juzgarnos.
¿Qué sucede entonces?, pues sucede el aislamiento, la soledad, la incomprensión y sobre todo las dudas. La eterna pregunta es ¿lo estaré haciendo bien?, ¿me estaré equivocando?. Se nos cuestiona tanto que al final las dudas nos atormentan. Si el niño no come, si tiene berrinches, si no duerme de noche, si se muestra caprichoso, todo tiene una única causa: el niño le tiene tomada la medida a mamá. A mamá que está con él todo el día y le consiente mucho.
Y si encima esas madres no tienen apoyo y comprensión familiar, ¡apaga y vámonos!. ¿Con quién hablará esa madre?, ¿a quién contará sus miedos?. Obviamente a su pareja, que seguramente tendrá una larga jornada laboral. ¿Y el resto del tiempo?.
¿Qué ocurre con una mama trabajadora?, es una mujer que hace lo que la sociedad espera de ella, trabajar. Durante el tiempo que está fuera sus hijos son atendidos y cuidados en guarderías, o por la familia, o por un cuidador. Pero está socialmente aceptada, no recibe presiones externas, es incluso alabada por ser capaz de trabajar, ser madre, atender a la familia, ser pareja, esposa, ¡¡es una superwoman!!. E incluso, y sin pretenderlo, se crea su propio grupo de madres, amigas, compañeras de trabajo, con quien intercambiar experiencias de madre, con quien compartir las idas y venidas de los hijos, el café de la mañana en el trabajo, el rato de la comida, las charlas informales. Todo ayuda a que se sienta acompañada y entendida.
¿Esta mujer es una mamá a tiempo completo? Por supuesto que siempre es mamá, por encima de todo, ¡como poner eso en duda!, pero gracias a la escapada (a veces muy sacrificada, me consta), logra algo muy importante para cualquier se humano, la aceptación.
Una mujer dedicada a la crianza de los hijos no tiene esa misma aceptación, no está igualmente valorada, porque «como estás en casa, qué suerte tienes». Con este tipo de expresiones nos damos de bruces día sí y día no.
Y eso es lo que yo quiero, valorar a esas mujeres, darles su espacio para compartir, para sentirse únicas e importantes.
Puede que no estéis de acuerdo conmigo pero en mi vida laboral me he sentido muy valorada, muy apoyada. En mi faceta maternal, no tanto y desde que no trabajo, menos aún. Esto es lo que yo siento, lo que percibo, lo que me han hecho sentir. Puede que esté equivocada, pero si hay otra madre que se haya sentido así, la quiero a mi lado, para poder compartir todo esto.
88 Comments
Belén, dices: "¿Qué ocurre con una mama trabajadora?, es una mujer que hace lo que la sociedad espera de ella, trabajar".
No estoy de acuerdo contigo. Creo que lo que la sociedad espera de una mujer es que no sea una misma. Es decir, no importa si trabajas o si eres madre a tiempo completo, el caso es que siempre, por un lado u otro, te criticarán. Depende de con quién te encuentres.
Ahora bien, pienso que lo tiene mucho más fácil una mujer que permanece en casa que quien trabaja. La mujer que llega a trabajar ha pasado primero por todo un repertorio de obstáculos: educación sexista, profesores groseros, una sociedad que conspira para que nunca sea libre, manuales que te indican cómo debes pensar y comportarte para ser una mujer, dificultades a la hora de ser seleccionada para un puesto laboral, etc.
Sin embargo, para ser madre, si eres fértil, solamente necesitas pasar un buen rato y esperar nueve meses. Y para elegir ser madre a tiempo completo, aunque recibas críticas, solo necesitas decir "quiero quedarme en casa". Sí, es cierto, hay críticas, y no las comparto, pero sólo tienes que hacer oídos sordos y tener una buena pareja; osea, apenas tienes que esforzarte.
Por el contrario, para trabajar, necesitas años de estudios (primaria, secundaria, bachillerato, universidad, máster, oposiciones…), y además que seas aceptada.
Para mí lo óptimo es que se respete a toda mujer (y todo hombre) independientemente de la opción que elija en su vida. Pero no puede negarse que es más difícil trabajar que ser padre-madre a tiempo completo.
Yo podría ser padre a tiempo completo dentro de nueve meses si lo desease; pero para tener un trabajo estable y bien remunerado, aún me quedan años.
Saludos.
Me levanto, despierto a las niñas mayores,les doy el desayuno, las visto, se van al cole, me quedo con la pequeña en casa, estamos toda la mañana juntas, comemos, llegan las mayores, estoy con la pequeña más las dos mayores, pasamos la tarde juntas, cenamos, nos preparamos para dormir, nos vamos a la cama, dormimos, me levanto….así día tras día, me considero madre a tiempo completo porque lo soy, lo he elegido así, porque me parece lo más correcto, me hace feliz, me siento sola, hay días que me siento muy sola, en un mundo de niñas, veo un par o dos de adultos al día, pero me relaciono más con las niñas que con los adultos, me siento sola a veces, pero esto es lo que yo he elegido para este momento de mi vida, ser una madre a tiempo completo, son mis hijas, me necesitan y estoy aqui para ayudarlas y criarlas.Cuando vayan las tres al cole intentaré buscarme un trabajo en el que a la hora de regreso a casa yo ya pueda estar allí, quiero seguir siendo una madre a tiempo completo.
Pues yo estoy totalmente de acuerdo contigo, y no coincido en casi nada con Enrique!!!!Y me gustaría tocar el tema económico. Y lo vulnerable que es la mujer que no trabaja… A lo mejor él es un estupendísimooooo marido, que deja un sobre con dinerito el día que cobra, y no se mete en nada de lo que se hace con él.(Y no es nada personal con él,eh) Pero le recuerdo, que la primera zancadilla que te encuentras cuando no trabajas fuera de casa, es lo de ser"una mantenida". Y por favor no malinterpretéis mis palabras, pero en la época en que yo no trabajaba en nada, y todos los ingresos que había en mi casa procedían del papa de mis peques, casi que tenía que mendigar si me quería comprar algo. Y ya se que cada día eso pasa menos, o eso es lo que la gente piensa. Pero una mujer economicamente independiente, se la valora más. Y de verdad que hace falta muchísima más capacidad intelectual para no sentirte vejada, que para aprobar unas oposiciones!!!!Y siento hablar de un tema tan feo como el dinero, pero creedme, para muchas mujeres es un sufrimiento!!!!(Y hablo de lo que yo viví en un pasado)
Soy madre trabajadora fuera y dentro casa. Soy madre a tiempo completo y en cualquier lugar( en mi puesto de trabajo también soy madre, te aseguro que es imposible desconectar de los hijos, y tampoco quiero). Belen, hay todo tipo de trabajos, con sus buenos y malos momentos, envidias de compañeras, jefes malhumorados, encargados estresados y el café de 35 centimos de la máquina. En mi caso disfruto de un buen horario y de un ambiente aceptable, pero creéme, cuando los niños son tan pequeños se pasa fatal, fatal, fatal..
hace poco hice una entrada sobre esto en mi blog.
Desde luego como es la sociedad…..Si trabajas fuera de casa desatiendes a tus hijos porque no tienes tiempo para dedicarselo.Parece que nadie valora todo lo que tienes que hacer para conciliar vida familiar y laboral.
Si te quedas en casa al cuidado de tus hijos resulta que eres una madre consentidora y enfermizamente protectora.Te conviertes en alguién que vive de su pareja y que no se entera de las dificultades de la vida.
Y lo peor esque las mujeres somos nuestras peores enemigas porque tanto una como otras nos acusamos mutuamente, la que se queda en casa ataca a la que trabaja, y al revés.
Por lo visto somos las que creamos los problemas de nuestros hijos, si tu hijo es un torbellino, si tiene rabietas, si no duerme, o no come bien,si insulta,pega o muerde a otros niños, la culpa será de su madre, porque o bien le consiente demasiado o bien no le atiende lo suficiente.
Lo importante esque cada una haga lo que quiera hacer y no hacernos sentir mal o bien porque eliges quedarte en casa a cuidar de los niños o porque sales a trabajar,yo creo que tanto unas como otras somos madre a tiempo completo y dejar esta lucha entre nosotras de lado.Puedes estar valorada en el mundo laboral pero interiormente sentirte mal porque no llegas a todo lo que quieres llegar(casa,hijos,pareja…..).Besos!!!
y encima tienes que oir que estas en casa como una "señorona" o como una "duquesa" de tus propias ex compañeras de trabajo y creias que amigas..
pero bueno, como digo siempre parafraseando a la pantoja "dientes , dientes, que es lo que jode"
Simplemente decirte que me siento cómo tú, que comparto todo lo que dices y que leerte y charlar contigo cada día me ayuda a sentirme aceptada, valorada y comprendida. Gracias.
Belen cuanta razon te encuentro, si a veces cuando estas dedicada en casa a los niños, la gente cree que tienes atrofiado el cerebro y de lo unico que sabes es de bebes, pañales, mamaderas y pataletas y teleseries. Muchas veces me he encontrado tratando de demostrale al razon que soy inteligente, que no solo puedo hablar de niños y cosas de la casa, sino tambien de actualidad internacional, deportes o politica.
Yo diria que la mujer aqui en Chile siempre es criticada, que si te quedas en casa, eres tonta pues no debes tener una profesion y por eso eres dueña de casa, no creen que es una opcion personal, que ni siquiera eres capaz de aportar economicamente en el hogar. Ahora si eres una mujer mama que opto por seguir trabajando, te critican porque eres egoista y antes de criar a tus hijos elegiste tus ambiciones personales, cuando muchas lo hacen por necesidad, o peor si tus hijos son niños problemas en el colegio o guarderia es culpa de la mujer que salio a trabajar, y no de ambos padres… no hay por donde….
Como pareja tomamos la desicion de quedarme en casa al cuidado de mis hijos, pues podemos hacerlo economicamente, pero aun asi mi marido me cuenta que hay compañerpos de el que piensan que soy una ociosa por estar en casa y no salir a trabajar… como si una estuviera con un abanico viendo tele todo el dia….
Yo creo que toda mujer que decide ser madre, lo es siempre, vea 24 horas al dia a sus hijos o los vea solo 6 horas…
Todas merecemos un aplauso!!!
No concuerdo con nadie, ser ama de casa siempre va a ser estresante, deprimente, para nada valorado; el término ama de casa debería ser sacado del pensamiento humano tanto de la mujer como del hombre; hay mujeres que tuvieron hijos tan jóvenes que estudian, trabajan ya cuando sus hijos son más independientes,y ese es mi caso; como también hay madres solteras, separadas que sacan a sus hijos adelante trabajando sin ningún apoyo de la familia, pero decidir ser ama de casa, no es de este siglo, es algo retrógrada, donde sólo conseguiras que te menosprecien porque el trabajo en el hogar es de todos, no exclusivamente de la mujer y claro que una mujer que se la pasa todo el día en el hogar viendo novelas, durmiendo, preparando biberones, cambiando pañales, haciendo jugar al nene sin socializar con algún adulto durante días, semanas, meses, sólo por las noches con el esposo que llega al hogar cansado y arrogante porque no hiciste las cosas, generalmente pasa eso porque la mujer se aburre y se aisla del entorno social al que debería pertenecer, porque somos seres sociales, pensantes, las mujeres no somos máquinas de trabajo rutinario los 365 dias del año, yo critico bastante ese estilo de vida porque es asfixiante para la persona que escogió esa vida, yo viví eso seis meses alejada de mi familia paternal, me la pasaba en casa, casi no salía y tenía que rogar a mi esposo para salir o comprar algo…. me regresé a mi país para poder estudiar, trabajar, cuidar a mi enana para no depender de otros, el trabajo doméstico no es para las mujeres exclusivamente es para todos, el hombre también puede cuidar a su hijo, también puede cocinar, también puede limpiar, lavar, planchar y eso no lo hace padre de tiempo conpleto, y mujeres si no tienen alguna profesión sean emprendedoras, los niños crecen rápido, van al prekinder y ya tendrán tiempo de sobra para hacer algo que les apasiona, cambien de pensamiento, nadie nació para ser ama de casa toda su vida, mamá de tiempo conpleto es para unos meses o años 24hrs del día dediquen 8 para ser emprendedoras
Me ha hecho gracia este post, cualquiera diría que habéis montado una asociación de víctimas de mamás que no trabajan. Parece que os penséis que sólo se os critica a vosotras, cuando hay personal de sobras dispuesto a meter baza en todas direcciones, a aconsejar y a juzgar. Por otra parte, yo trabajo y no me paso el día de cháchara con compañeras tomando café y hablando de nuestros vástagos, ni me siento especialmente valorada, ni acompañada, ni libre de presiones, al contrario, vivo con doble presión, la de educar bien a mi hijo y dedicarle todo el tiempo posible y el de mantener un nivel en el trabajo teniendo en cuenta que tengo reducción de jornada al 50% pero se me sigue exigiendo sino el 100% sí el 80%.
Tampoco estoy de acuerdo en que la sociedad espere que las madres trabajen, con la crisis y el paro los hay que están muy contentos de reducir las listas del paro poniendo problemas a la conciliación laboral y obligando en muchos casos a devolver a la madre al hogar como antaño. Sólo el 4% de las madres con 3 hijos está en le mercado laboral actualmente.
Me parece muy bien quien decida trabajar o quien prefiera quedarse en casa si puede hacerlo, lo importante en ambas situaciones es la autoestima (la valoración debe venir de una misma) y estar conforme con lo que haces y por qué lo haces y dejar de estar tan pendiente de lo que dicen los demás que eso no sirve para nada.
Un saludo
Que de acuerdo estoy con tus palabras, que identificada me veo!!! La verdad que he elegido este camino de una manera muy consciente ya que puedo permitirmelo y prefiero ser yo la que eduque a mis hijas y sobre todo, y lo más importante, poder disfrutar de ellas.
En muchos casos me siento incomprendida, como dices, por la sociedad pero sé que estos años no volverán a pasar y prefiero disfrutarlos a tope. A veces me siento sola, sí, y mucho. Lo cierto que no sé como se puede trabajar dentro y fuera de casa porque yo no doy a basto, llega la noche y estoy rendida (pero feliz). Me sorprendo montones de veces tarareando canciones infantiles y hechando en falta una conversación de adultos.
Cuando me preguntan si trabajo mi respuesta es: "fuera de casa no, dentro sí"
Un abrazo
No creo que quedarse en casa o ir a trabajar sea ni más fácil ni más difícil. Creo que todo es difícil. Yo he estado en casa (en excedencia) y he estado trabajando, y no hay nada que sea un chollo absoluto. Las 2 cosas pueden tener sus pros y sus contras. A mí se me hace imposible tener al niño en casa hasta los 3 años, creo que no hubiera servido, por eso creo que las que lo hacéis hacéis algo muy difícil. Así que, entre nosotras, nada de guerras, al contrario, ¡apoyo total unas a otras!
Saludos!
Me da mucha pena que te sientas así.
Pero no pienses que las mamis que trabajamos fuera de casa no recibimos críticas, cuántas veces me habré oído "cómo tienes corazón de dejarla tan pequeña en la guardería", o "y la dejas al comedor con lo mal que comen allí??" pero por suerte tengo la autoestima muy alta y me río del que me juzga. Como lo haría en el caso de que me quedase en casa con ellas.
También pienso como alguien ha comentado que al no trabajar estais atrapadas en un mundo de "niñas", y eso a mi modo de entender no enriquece a la mujer… aunque alguna vez lo he comentado y más de una se me ha echado encima… ahora lo decis varias de vosotras.
Qué bueno es estar ocupada, hablar con gente de tu edad, arreglarse y ocuparse de otras cosas, aunque no sean el trabajo de tus sueños. Que los niños crecen. Y una mujer no puede correr el riesgo de estancarse, porque al final llegamos a todo, así que hay que intentarlo!!
Besicos!!
P.D. ánimo guapa, y no hagas caso, quiereté y quiere a los tuyos.
Ya lo han dicho antes, pero es que es así, a la mujer que trabaja se la critica por no atender suficientemente bien a sus hijos, a la que se queda en casa se la tacha de "mantenida", y casi siempre estas críticas vienen de parte de las mujeres. Pocas veces verás a los hombres opinar de estos asuntos. Yo creo que ambos caminos son complicados. Como madre que trabajo fuera de casa también, muchos días conciliar mi vida laboral y familiar se me hace cuesta arriba, he tenido un mal día en el trabajo, estoy cansada y me voy a casa con el peque y saco fuerzas de debajo de las piedras para que él no note nada mi mal humor. Es complicado, pero no más ni menos que el día a día de las mamas que os dedicáis a jornada completa a vuestros hijos. Lo mejor es poder contar las unas con las otras y apoyarnos independientemente de nuestra situación, porque este mundo blogger al menos nos acerca mucho, y es fantástico no?
Hace tan solo dos generaciones, nuestras abuelas cuidaban sus hijos en casa mientras muchas de ellas tuvieron que trabajar en las fábricas por sueldos míseros. Nuestras madres nos pudieron criar en casa, y algunas se incorporaron al mundo laboral en mejores condiciones que sus madres. Trabajar era una opción que daba seguridad, independencia, reconocimiento. Con esos ideales nos criaron a nosotras para que fuéramos buenas profesionales, a la altura de los hombres, para que fuéramos iguales a ellos. En nuestra generación trabajar ya no es una opción sino una obligación, quien no trabaja está mal vista. La mujer ha de trabajar y tener hijos para pagar las pensiones, pero quién criará a esos hijos?
No estoy de acuerdo con donde nos ha llevado la sociedad, para mí la igualdad de la mujer es que pueda elegir, que pueda acceder al mundo laboral en igualdad al hombre pero que también pueda optar por quedarse en casa y cuidar de sus hijos, y que se la reconozca y valore por ello. Que no se sienta perseguida o culpalizada por escoger lo mejor para ella y los suyos.
Me pregunto qué futuro les dejaremos a nuestras hijas, si tendrán ellas esa libertad.
Os admiro y envidio a las que habéis conseguido encajar presupuestos y quedaros en casa con vuestros hijos, igual que admiro a las que siguen trabajando y sacan fuerzas de donde sea para estar al 100% con sus hijos. No sé si seré capaz algún día de hacerlo, aunque con vuestro ejemplo me demostráis que sí se puede.
Creo que alguien lo ha apuntado ya en algún comentario. La aceptación debe venir de una misma, hay que intentar hacer oídos sordos a las críticas, más si una no las ha pedido.
También creo que las madres que trabajan fuera de casa no se libran de ese mal, también han de soportar críticas y comentarios.
En definitiva, que creo que el problema no es trabajar o no trabajar fuera de casa, creo que el problema es que a la gente le gusta opinar y criticar sin fundamento.
Belén, es genial la creación del grupo, enhorabuenísima una vez más. Y me parece estupendo que estéis buscando además una forma de "crear tribu" de mujeres que compartís una situación vital tan concreta como es la de estar en casa todo el día con los peques. Yo sé perfectamente que no estoy preparada para ello y os admiro a todas las mamis que (voluntaria o involuntariamente, porque con la tasa de paro que tenemos en este país en muchas ocasiones es una decisión impuesta) estáis en esta situación.
Sólo una cosa: me ha hecho muchísima gracia la imagen bucólica de la vida de la "madre trabajadora" (cómo odio esa expresión… como si vosotras no trabajáseis! JA!). Ni de coña mi vida se parece a eso, ni mínimamente. Rara vez en mi empresa me preguntan por mi hija, a la hora de comer vamos a casa a engullir cualquier cosa y ver 10 minutos a la nena, mis intercambios de experiencias maternales son SIEMPRE por mail con amigas madres como MCC, los "cafés de media mañana" los tomo pegadita al ordenador… Todo para salir corriendo a mi hora y poder irme a casa cuanto antes. Mi faceta de madre, cuanto menos "repercuta" en mi trabajo, mejor. Nada de ser considerada una superwoman. Al revés, siempre arrastro un cierto sentimiento de culpa por tener la sensación de no poder llegar a todo. No quiero dejar de trabajar, eso lo tengo clarísimo, pero no todo es tan bonito como lo has contado, al menos en mi caso.
Besotes, y enhorabuena de nuevo por el grupo!
Como es obvio, Belén, estoy totalmente de acuerdo contigo. Compartimos experiencia, quizá yo aún más "sola" por carecer de "tribu", por tanto, empatizamos en esto al 100%.
Personalmente, y después de haberme leído todos los comentarios, me doy cuenta de que esta es la clase de circunstancia que sólo comprende el que pasa por ella. La soledad y el aislamiento sólo se conciben por quien los experimenta y… seamos claros, quien no lo padece, llega a pensar que es un cuento chino.
Si yo tuviera que resumirlo lo resumiría con dos palabras: soledad y aislamiento, puesto que el concepto críticas, como bien se ha dicho, al final recibimos hagamos lo que hagamos, somos así de estupendas.
Enrique, me admiran tus afirmaciones, y me parecen incluso ofensivas. Me gustaría, al igual que tu haces, analizar algunas de tus frases:
“La mujer que llega a trabajar ha pasado primero por todo un repertorio de obstáculos: educación sexista, profesores groseros, una sociedad que conspira para que nunca sea libre”. Soy una mujer que ha estudiado, ha trabajado (y trabaja aunque tu pienses lo contrario), y no he recibido educación sexista alguna, no he tenido profesores groseros, y desde luego no me parece que la sociedad haya conspirado para que no sea libre. He sido libre siempre, de niña, de adolescente, de jovencita y hoy en mi edad adulta. Soy libre, he elegido lo que he querido hacer y sigo eligiendo. Sé que otras mujeres no han tenido la misma suerte, pero tu afirmación me parece un poco fuerte. Ç
“para ser madre, si eres fértil, solamente necesitas pasar un buen rato y esperar nueve meses, ….., para elegir ser madre a tiempo completo, aunque recibas críticas, solo necesitas decir "quiero quedarme en casa", …. , apenas tienes que esforzarte”. Me gustaría que reflexionases, por tu bien vaya, lo que has dicho. Me gustaría que pensaras lo que dices porque decir que para ser madre solo hay que pasar un buen rato, decir que para ser madre a tiempo completo solo hace falta afirmar que te quieres quedar en casa, y decir que apenas tienes que esforzarte me hace ver que toda la formación que dices estar recibiendo, todas las familias y niños con los que tratas, no te están sirviendo de mucho. Crees que yo no hago nada? Que no me esfuerzo? Que yo he llegado hasta donde estoy pasando un buen rato? Si piensas eso de mi, ¿por qué lees este blog? . Según tus afirmaciones yo no puedo aportarte nada, soy una mujer en casa sin aspiraciones, con todo hecho y que lo tiene muy fácil. ¿Qué te aporto?, ¿me lees para criticar y para hacernos ver que un estudiante con miles de teorías aprendidas puede superar la experiencia de una mujer que educa, cría y cuida a su hijo?.
“para trabajar, necesitas años de estudios (primaria, secundaria, bachillerato, universidad, máster, oposiciones…), y además que seas aceptada”. Y las mujeres que no tienen estudios no se ganan la vida Enrique?? Yo conozco a unas cuantas que sin estudios se ganan la vida muy dignamente. Y para tu información, soy una mujer que ha estudio, tengo una licenciatura, una especialización, un master, una experiencia laboral de más de 10 años, añadiendo una labor de voluntariado, y puedo decir orgullosa que me sigo formando cada día. Y un día fui madre, y continué con mi trabajo, pero mi hijo enfermó y ahí me di cuenta de lo que es la vida, las prioridades, y reorganicé mi mundo, mis prioridades y mi vida en general. Y no, no me he quedado en casa para hacer la cama y el cocido. He educado a mi hijo, le he enseñado, le he formado, le he animado y le he querido. He preparado a mi hijo a muchos niveles, entre otros para su inicio en la vida escolar, y parece que todo ha ido de maravilla, porque es un niño inteligente, educado, amable, con un nivel de empatía alucinante (cosa poco corriente en estos tiempos).
Así que te pido por favor que no hables sin conocimiento, que no infravalores a todas esas madres que eligen una opción u otra, porque no todo es tan fácil como tu te piensas.
Algún día tu hijo será independiente y que será de tu vida? Vas a seguir detrás de él como si fuera un bebé de dos meses? Demuestra que tanto el hombre como la mujer desempeñan todo en igualdad puedes ser madre y trabajar, como tu pareja es padre y trabaja, me imagino que tu bebe debe tener 2-3 años para que creas que necesita especialmente de ti a los 4 los niños ya son independientes y sólo necesitan tus consejos para desenvolverse en su entorno social, mi hija tiene dos años y se aburre de mi cuando pasamos todo el día juntas, quiere hacer amigos, quiere jugar con los de su edad y hasta le encanta conversar con niños más grandes, mi madre ha dedicado casi toda su juventud a criarme como tu dices y ahora está cansada de haber sido la "ama de casa" con 50 años recién está empezando a socializar, a hacer amigos del trabajo que empezó hace 7 años y no te ofendas Enrique tiene razón muchas comentaron que se sienten aisladas y esa vida la escoge la misma mujer porque yo veo todos los días mujeres que siendo madres solteras o separadas, requieren trabajar pata mantener a sus hijos, una pensión del padre es un 10% de su sueldo y eso no alcanza, pase bien.
Cartafol, tu elegiste en su día, y estás feliz con tu elección. Eso es lo que cuenta. Ojalá encuentres un trabajo que te permita compaginar tu maternidad con tus aspiraciones profesionales.
Mónica, hace unos años la situación era muy complicada, tu experiencia lo demuestra.
Madredemellizos, estoy de acuerdo hay todo tipo de trabajos. Y yo no digo que una mamá que hoy trabaje lo tenga super fácil o no lo pase mal, en absoluto!!! Me constan las dificultades, las he vivido y las he pasado. Abarcar todo, ser capaz de ocuparte de todo, tener un jefe o unos compañeros que no te ponen las cosas fáciles, de verdad que lo conozco, lo he pasado y estoy de acuerdo. Pero mi interés es hacer ve el otro lado, esas madres que se sienten solas y sienten que hacen lo contrario a lo habitual. Al final todas nos encontramos muchas trabas, hagamos lo que hagamos.
Tersina, sí, las mujeres somos nuestras propias enemigas, si pudiéramos cambiar eso!
Brujilla, mi día comienza a las 7 de la mañana y acaba a las 12 de la noche o incluso más tarde a veces. Como el de tantas otras mujeres, independiente de dónde desempeñen su trabajo. No solo me ocupo del hogar, de mi hijo, estudio, leo, intento sacar adelante nuevos proyectos, intento hacer cosas nuevas, y es cierto que por estar en casa me puedo organizar el tiempo ya que soy mi propio jefe, pero de ahí a ser una “señorona”…. Va un mundo. Aún estando en casa, a veces no tengo tiempo ni de darme una ducha tranquila, por ejemplo, o de leer un libro, o una publicación que necesito conocer, en fin, es difícil.
@Mousikh si lo que escribo o de lo que hablo, te sirve, entonces puedo decir “misión cumplida”. Gracias bonita.
100% Mamá, creo que tu situación es bien complicada. Conozco, solo un poquito, la situación chilena. Trabajé con chilenos un tiempo, los conocí, conocí un poco tu país, su situación social, sus trabas,…., Eres una madre feliz, elegiste criar y educar a tus hijos, tu marido y tu así lo decidisteis, así que bravo por ti!, continúa así. Y si, sin duda todas las madres merecemos un aplauso.
Gemma, yo no soy ninguna víctima, ni pretendo montar ninguna asociación. Yo no he dicho jamás que solo se critica a una mamá no trabajadora. Me constan las dificultades de las madres trabajadoras, y si quieres algún día puedo hablar de ello, porque me sé las dos versiones, las he vivido. Yo no he dicho tampoco que las trabajadoras se pasen el día de cháchara. Es una pena que lo quieras entender así. Conozco la presión de una madre con jornada reducida, porque te reducen las horas y el sueldo pero no así la responsabilidad laboral. Y te toca sacar en menos horas el mismo trabajo.
Estoy de acuerdo contigo que la autoestima es muy importante, pero no siempre es fácil pasar de todo lo que te dicen. Si tu lo has conseguido te doy la enhorabuena, a mi me ha costado, lo confieso, mucho, pero por fin, creo lo he conseguido también.
Rebe, creo que casi todas las que hemos optado por este camino lo hemos hecho conscientemente, valorando ambas posibilidades, disfrutamos de la elección, aunque con piedras en el camino.
Misteriosa, tienes razón, todo es difícil, y todas deberíamos apoyarnos.
La chica de las flores, no pretendo dar pena, y ya sé que todas las mujeres recibimos críticas, chica debe ser el deporte nacional. Es cierto que en ciertas fases de la crianza te mueves en un mundo de niños, absolutamente infantil, pero creo que solo en una fase. Ahora yo no me siento así. Ahora con el niño más mayor las cosas han cambiado. Y ojo! Yo sí me ocupo de mi misma, me arreglo, hablo ya con gente de mi edad, insisto, intento poner en marcha proyectos que me reconfortan y me hacen crecer como persona. Lo de elegir criar a mi hijo yo misma, es una opción con límite de caducidad. Yo me planteé parar unos años por su bien y el de nuestra familia, para después reinventarme y continuar. Y te aseguro que no me arrepiento de ello.
Arual, tienes razón, no puedo decir más. En esta realidad virtual nos apoyamos y nos escuchamos, nos entendemos y nos aceptamos. Eso queremos poner en práctica fuera de la red. Primero con un horario de mañana…. Y si se pudiera con más horarios. Yo no quiero hacer grupos cerrados, quiero trasladar estas conversaciones, estos ratos, este compartir a la realidad … real. Quiero que nos miremos a la cara y nos confesemos, nos contemos las cosas. Espero que sea posible.
Pajaguja, hace unas semanas nos planteábamos eso, qué futuro tendran las hijas, qué libertad para elegir tendrán. Encajar presupuestos no es fácil hoy en día, y no todas podemos hacerlo y no todas podemos elegir por ese motivo.
Mamá mimosa tienes razón, la aceptación debe venir de una misma. Pero esa tarea es bien difícil. Son más las personas que no consiguen esa aceptación que las que llegan a lograrlo, créeme. Y sí, las madres que trabajan fuera de casa no se libran de críticas, en absoluto!
Tiempos, gracias de nuevo. Bueno yo hablo de madre trabajadora porque es un término que todo el mundo comprende, sin más. Y sé que no todo es bonito, si mi texto ha hecho ver que lo tenéis fácil o es bonito, no me he sabido expresar entonces. Dificultades tenemos TODAS, y me gustaría que pudiésemos compartirlas como hacemos. Nos hemos querido dirigir primero a esas madres que necesitan tribu, como tu dices porque por algún sitio hay que empezar. Pero no quiero que esto se pare, quiero seguir hacia delante.
Mamá cc, vamos a ver si entre todas podemos vencer esa soledad. Estoy segura de que lo conseguiremos.
No estoy de acuerdo contigo. Yo soy madre a tiempo completo, aunque trabaje fuera de casa x horas al día. Pero te puedo jurar que ante todo soy madre las 24 horas.
Suu, yo no pongo en duda que seas madre las 24 horas, mira :"¿Esta mujer es una mamá a tiempo completo? Por supuesto que siempre es mamá, por encima de todo, ¡como poner eso en duda!, pero gracias a la escapada (a veces muy sacrificada, me consta), logra algo muy importante para cualquier se humano, la aceptación".
Jamás diré que una mujer es madre a ratos. Solo intento hacer ver, con mi experiencia y la de otras madres en situación parecida a la mía, lo que sucede en cada caso.
Hablando de la aceptación, soy de un pueblo más o menos pequeño de la Andalucía más profunda… Allí la norma son las madres que están en casa todo el día, y lo raro las que trabajan fuera de casa. La gran mayoría de mis compañeras de clase en el colegio e instituto son ahora "amas de casa y madres", pese a tener muchas de ellas titulación universitaria. Como en el pueblo se puede vivir sobradamente con un sueldo, su decisión ha sido fácil, han tenido que hacer muchas menos cuentas que otras para decidir quedarse en casa. Rodeadas de la tribu, sin problemas económicos… y por supuesto, totalmente aceptadas.
En un pueblo la tortilla se invierte y la criticada y poco aceptada es la "madre trabajadora", por "moderna", por descuidada con sus hijos y por "ambiciosa" ("qué pasaaaaaaaa, que no tiene bastante con el sueldo del maridoooooo?"). Y las críticas, como siempre, vienen de otras mujeres, nosotras somos así. Siempre creando guerras y bandos.
Belén, yo soy madre trabajadora y a la vez madre a tiempo completo….Tal vez hago lo que la sociedad espera de mi, pero eso no implica que yo lo quiera, ni que me sienta más apoyada….Yo preferiría no necesitar mi sueldo para pagar la hipoteca o la gasolina del coche y quedarme en casa con mi hija…Y no me siento apoyada porque la gente en mi trabajo, por ejemplo, tienen una visión de la crianza completamente opuesta a la mía, con lo cual, si hablas de colecho o sueño, no encuentras soporte….
Ayer escribí un comentario y no sé que ha pasado que no sale…
Voy a intentar resumirlo, que mi dolor de cabeza no da para mas.
Creoq ue el error, el problema, es intentar hacer grupos, ponernos nombres, pues maternidades hay muchas, tantas como mujeres.
La diferencia esta en los pros y los contras que tiene trabajar o quedarte en casa, y quedarte en casa tiene sus ventajas, pero tiene su inconveniente como el aislamiento, la falta de comunicación, y en muchos casos la incompresión de tu decision.
Belén:
Eres una mujer que ha estudiado, a trabajado, etc, gracias a que otras anteriormente han luchado para conseguirlo. Sin embargo, de toda la vida, quien ha querido quedarse en casa nunca ha tenido que luchar; simplemente aceptar el rol que socialemtne se le ha impuesto.
Si eres libre, es tu caso, y gracias a esto que he dicho antes. Pero, ¿las mujeres de Pakistán son libres de elegir ir a trabajar o no? ¿Crees que una mujer que provenga de una familia tradicional Católica tiene la aceptación de su familia para trabajar? Y aunque tu familia te haya dado una educación no sexista, ¿no ocurre, por ejemplo, que en la sociedad, se atribuyen estereotipos a los sexos, comenzando por ejemplo por las tiendas de juguetes, las cuales están dividias en juguetes para niños y juguetes para niñas?
Seguro, Belén, que la sociedad no te inculca que por ser niña debes jugar a las cocinitas y por ser niño a las pistolas…
A ti nadie te impide ser madre, porque eso es algo que más bien depende de tu decisión; sin embargo, para trabajar, dependes de terceras personas que deciden si te dan o no trabajo. Y si eres autónomo/a, dependes de que la gente entre en tu negocio.
Y no, no creo que no hagas nada. NO he dicho que cuidar niños/as sea cosa de tontos/as, que no haya que hacer ningún esfuerzo. He hablado de concebir, no de criar.
Sí, hay mujeres sin estudios que se ganan la vida, pero para eso primero han tenido esforzarse por buscar el empleo, esperar a que una empresa la seleccione y tener la esperanza diaria de que no las echen del trabajo a la primera de cambio.
Por último, ya te he dicho mil veces que no me molesta que estés en tu casa con tu familia. Que lo respeto. Que es una decisión que debe poder tomar cualquier persona libremente, sin que nadie les critique.
Lo que he enjuiciado de tu comentario es lo siguiente:
Imagínate que tú tienes 42ºC de fiebre y que yo tengo 37ºC. Ambos estamos mal, ambos estamos enfermos, pero tu situación es más grave.
Pues eso ocurre en la mujer, tanto si quiere trabajar como si quiere ser madre al completo: en ambas situaciones, como ha dicho Misteriosa, es difícil y se está mal. Pero para trabajar la situación tiene más fiebre, y no al contrario, como tratas de mostrar con tu comentario. Eso es lo que quiero decir.
Gemma:
Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Exacto, y luego se quejan por como se sienten, han elejido la etiqueta de ama de casa, en vez de llevar una vida familiar igualitaria, independiente
Hola Belen! Yo soy madre a tiempo completo, y trabajadora de 8 a 4, el niño tiene la suerte de quedarse con papá e ir a la guarde a las 12 donde yo lo recojo en cuanto salgo de trabajar.
Estoy sola toda la tarde, tengo que llevar la casa y criar al niño siempre sola.
Es posible que haga lo que la sociedad espera de mí, pero no encuentro apoyo en el trabajo ni en mis compañeras con las que tampoco comparto los ideales de crianza.
Dedico al niño todo el tiempo posible, estamos muy muy unidos.
Entiendo tus dudas, tus preocupaciones. Son las mismas que las mias. Son las mismas a las que nos enfrentamos todas las madres preocupadas por el bienestar de sus hijos.
¿Te devuelve una sonrisa? ¿Sientes que se ilumina el mundo cuando te dá un abrazo? Pues lo estás haciendo bien.
Me encantaría un grupo de madres también para las trabajadoras. Os deseo suerte y que os vaya tan, tan bien, que podamos ampliarlo.
Un beso.
Es tan dificil la dos opciones, los dos caminos…
Yo he trabajado durante los primeros 15 meses de mi niño y es muy duro, es cierto que el estar con adultos relaja la situación y cuando vuelves a casa lo haces con fuerzas renovadas auqnue estes muerta de cansancio porq apenas duermes, tienes la plancha, la comida, el trabajo, el niño….
Ahora que no trabajo (pero que sigo llevando 3 horas al niño a la guarde proque estudio) veo que es también muy dificil, y eso que yo tengo "ese respiro" son muchas horas de no ver a adultos, de no tener conversaciones, de sentirse sola, de no saber si lo estaremos haciendo bien…
Alguien comentaba que ninguna de las dos opciones es maravillosa al 100% y estoy de acuerdo, al igual que estoy de acuerdo en otra afirmación que se ha hecho: Nadie sabe lo que son las cosas hasta que se pasa por ellas, pero en las dos vertientes, una madre que trabaja no sabe lo que es estar todo el tiempo con su niñ@, pero una madre que no trabaja tampoco sabe lo duro que es ir a trabajar y luego estar al 100% en casa.
Y eso si TODAS SOMOS MADRES LAS 24 HORAS DEL DIA, trabajemos, estudiemos, no trabajemos, o hagamos macramé
Tal y como yo entiendo el concepto, mamá a tiempo completo significa que esa mamá tiene una trabajo de jornada completa cuidando-criando-educando a su hijo. Es un juego de palabras: trabajar a jornada completa, a jornada partida, en jornada reducida o ser mamá a tiempo completo. Y, aunque todas seamos madres, no todas tenemos la misma ocupación diaria. En el tiempo en que una mami está trabajando en su trabajo "externo", esa ocupación de cuidar-criar-educar lo está ejerciendo otra persona.
¿Es esto,no, Belén?.
No creo que la madre trabajadora esté socialmente aceptada, cuando dejé en la guarderia a mi hijo con 4 meses, porque no me quedó otra, te aseguro que de aceptada nada, todo lo contrario. Creo que ninguna estamos aceptadas, si te quedas en casa porque te quedas, si curras 8 horas, porque no estas con tus hijos, si reduces jornada porque ni chicha ni limoná, la cuestión es incordiar.
Enrique, ¿Pakistán no?, vale, vale.
mama de parrulin, yo no pretendo hacer "grupos" o separaciones, simplemente intento definir dos situaciones que se dan a día de hoy. Jamás me oirás decir que tu lo tienes más fácil que yo por vivir de modo distinto, por trabajar, en absoluto! Evidentemente todas tenemos necesidades. Y ójala podamos ampliar. No sé si eres de Madrid, si así fuera me encantaría contar contigo 🙂
Tricius, desde luego, que nada es fácil, todo conlleva un esfuerzo considerable. Piensas que no sé lo que supone una jornada laboral, por muy reducida que sea para una mujer? Es duro! por supuestísimo! Y desde luego que el sentimiento y el valor de madre es igual en todas nosotras independientemente de nuestras ocupaciones. Creo que eso lo dejo claro en el post, no?
Mamá cc, cuando utilizo el término que tanta polémica trae, madre a tiempo completo, intento explicar lo que dices, una mamá que se dedica las 24 horas del día a la crianza, educación y cuidado de los niños. Ojo! no digo que sea la opción más válida, la mejor o la más complicada. Porque trabajar fuera de casa es bien complicado. Y madres,somos todas, con el mismo valor, pasar 5 horas sin tu pequeño no te quita puntos como madre, porque esto no es una carrera por ser la mejor.
Simplemente intento conceptualizar una situación que se da en muchas mujeres que eligen criar a sus hijos, aparcando el mundo laboral. No es un término excluyente como se está intentando ver. Es un término para explicar la situación de muchas mujeres, simplemente. Todas nos sentimos madres 24 horas, porque lo somos. Pero algunas viven esas 24 horas al pendiente de los hijos, simplemente eso. No excluyo, no juzgo, no critico. Las mujeres trabajan, porque el trabajo es necesario para vivir, completamente de acuerdo. Yo he optado por aparcarlo un tiempo, ya está, sin más. Sin sectas, sin grupos, sin mal rollo, solo defino una situación que a día de hoy se repite.
Enrique, por favooooooooooorrrrrr, no mezclemos churras con merinas. Cuando quieras te presento a 100 o 200 mujeres procedentes de familias tradicionales católicas que trabajan fuera de casa con perfecta aceptación por parte de su familia. Lo que me faltaba por leer, JAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!
Yo estoy en el mismo caso que LadyA, exactamente, pero vamos que quede claro que DIFICIL LO TENEMOS TODAS y Belen lo ha dejado también claro en su post. Y como es difícil para todas sólo nos queda apoyarnos las unas a las otras por eso la iniciativa de Belen y Mamaacontracorriente me parece tan fantástica.
Lo que está claro es que el término "mamá a tiempo completo" hiere MUCHAS sensibilidades. De hecho creo que a las "mamás a tiempo completo" el término os limita muchísimo, porque también tenéis que lidiar con otras cosas: casa, comida, compra, blogosfera, proyectos como el grupo de madres, etc. Vamos, entiendo que haya gente a quien le resulte ofensivo, así como entiendo que a las "madres a tiempo completo" les ofenda el término "madres trabajadoras".
Madres, y punto.
Arual: ¿En serio Belén ha reflejadoo en su post que todas tienen problemas? Pues yo releo, y el texto dice que son las trabajadoras quienes lo tienen fácil, sin problemas, con color de rosa.
Textualmente:
"¿Qué ocurre con una mama trabajadora?, es una mujer que hace lo que la sociedad espera de ella, trabajar. Durante el tiempo que está fuera sus hijos son atendidos y cuidados en guarderías, o por la familia, o por un cuidador. Pero está socialmente aceptada, no recibe presiones externas, es incluso alabada por ser capaz de trabajar…"
Lulu:
De acuerdo contigo. Es lo que dije al principio: tooodas lo tienen difícil, y no sólo las mamás, como dice Belén, y como piensan muchas, que dicen ser las únicas víctimas…
Belén has tocado un tema complicado, siempre habrá gente a favor y en contra de este concepto, pero lo que importa es que la decisión que ha tomado cada una sea la mejor y acorde con sus ideas.
Aquí una que ha vivido en ambos bandos aunque de forma breve, aunque suficiente.
Deje a mi bebe de 8 meses para seguir trabajando con reduccion de jornada y mantener mi trabajo. Siempre tuve claro que no quería dejar de trabajar (aunque me gustaría) por no depender de nadie. También es que hoy por hoy necesitamos los dos sueldos. Al incorporarme mi jefe me llamo vaga y aprovechada (del sistema social que permitía la reducción de jornada) y al mes me despidió aprovechando la crisis.
Cuando comente que me habían echado, todos (sin excepción) me respondieron: míralo por el lado bueno, podrás criar a tu hija. Cuando mi cuñado se quedo en paro (2 meses, lo que tardo en firmar un nuevo contrato) fue una tragedia y el mundo se acababa. Su mujer trabajaba, y bien pagada, por cierto.
A los 15 meses de mi enana volví a reincorporarme. A jornada completa. 12 horas fuera de casa. Y según todos dicen, con los abus/guarde/cuidadores se crían igual de bien. No se lo cree nadie. No es verdad.
En una entrevista, para un puesto cualificado, llegaron a preguntarme si el trabajo me hacia falta siendo que mi marido ya trabajaba…
Y puedo seguir y seguir. Nosotras nos ponemos la zancadilla, pero el mundo real es que el dibuja Enrique. Son ellos los que no comentan nada porque “lo tenemos fácil”. Lo de “pasar un buen rato y esperar” me parece de vergüenza.
Entiendo la soledad de la que habláis. Y la necesidad de hablar con otros adultos en otros contextos.
Yo también tengo toda una carrera, master y demás y estoy en ese punto donde debo elegir. Un amigo mío en la misma situación que yo (incluyo la búsqueda de hijo) solo tiene que decidir si le gusta o no la oferta laboral y económica que le hacen. Yo debo pensar si me quedo embarazada recién entrada en un puesto de responsabilidad si es o no “bueno”. Si debo normalizarlo o si debo ser una profesional y esperar. O bien, me planto, me quedo 2 años en “barbecho” y freno mi carrera esperando retomarla un día.
Esa es la realidad. Y mientras no la queramos ver, no mejorara nada.
Felicidades por ese grupo! Todas somos mamas a jornada completa, pero es verdad que los niños desgastan mucho mas.
Apoyo la idea de Enrique. Todas las minas tenemos problemas para todo y más fácil lo tenés vos si querés ser madre y no trabajar fuera de la casa, porque la sosiedad y las naciones conspiran para que seas mamá y no puedas ir a laburar. Ya lo dijo Enrique, que los juguetes de niñas son para la casa, para enseñarte estar en la casa.
Yo pienso que creés ser libre, pero en realidad tenés metido en la cabeza más fuerte la cultura sexista y son mayores las posibilidades de que una mina esté en la casa.
Vieron a un hombre ser padre a tiempo completo? Yo no lo vi. Por qué? Por que no se les educó para ello.
Las dos situasiones son difísiles, pero más costoso lo tenemos lasque trabajamos fuera de la casa. Rowina
A propósito, hay alguna persona que sea tan amable de explicarme teorías o libros que platiquen de mamás trabajadoras o de que si llevás a tu bebé al kinder o le das biberones no le ocurrirá nada malo? Digo, porque estaría bueno ver un libro así, que no te introduzca miedo a no trabajar y que no te diga que si no criás con apego no pasará nada malo en tu relasión con el bebé. Yo solo veo teorías como las de esa tal Gutman que vi hablando de que no hacer colecho da muertes súbitas. Todo hecho para dar miedo a la mujer que trabaja y tenerla en la casa. Pero mi chancho fue al kinder y tomó biberón y no se volvió loco ni falleció. Rowina.
Menuda discusion se ha creado!!
Lo que esta claro es que las dos situaciones no son dificiles y que depende del momento de la vida de cada una. Yo trabajo en una oficina de 9 a 13h, me da la posibilidad de estar todas las tardes con mis peques, reconozco que me da mi "libertad", tengo la cabeza en otras cosas del trabajo…Pero por otro lado me encantaria no trabajar fuera de casa, al final me siento agotada y me gustaria disfrutar mas de la maternidad. Pero claro, economicamente, no es posible.
Que si no trabajas, que si dejas a tus peques en la guarderia demasiado pronto… al final todo es comentar….
Belén en ningún momento he puesto en duda que no sepas lo que es una jornada laboral y por supuesto que dejas claro que todas tenemos el mismo valor como madre.
Tan sólo exponia mi pensamiento sobre el tema, siento si no me explicado con claridad
Spongo que todo viene a raiz de mi comentario en el post de mama cc corriente.
Copio y pego el comentario que he dejado en su blor, porque para el caso es lo mismo.
""""""""Decirte que este post me decepciona mucho, no sé, como mamá, como mujer,como persona, me he sentido super triste.
Creo que las mujeres, las mamás nos sentimos atacadas en todos los entornos, como que para que ahora nosotras mismas, las mamás, las mujeres nos sigamos atacando y apuñalando.
No te sientes aceptada¿?¿?, pues cómo te crees que nos sentimos las mujeres trabajadoras???, pues IGUAL.
Ya me da igual lo que opinen los demás, pero tú te sientes mal cuando te dicen esos comentarios, pero tú te imaginas como me siento yo cuando dejo a mi pequeña en la guardería??
Solo un comentario mamás somos todas y como mujeres deberiamos apoyarnos y querernos y tratarnos bien. Crear una sociedad donde da igual lo que hagamos, tenemos que sentirnos bien y hacer sentir bien a todas las mamás para que nuestros hijos crezcan en un entorno bueno.
Un beso
NOEMI"""""
Evidentemente este es un tema que crea polémica y que al escribir siempre habrá alguien que al leerlo malinteprete lo que quermos decir.
En realidad todas somos madres y todas en una situación o otra tenemos nuestros problemas o alegrias.
En mi caso conozco los dos lados. He estado en casa hasta que mi hijo ha cumplido los dos años y este año he vuelto al trabajo. Pros y contras hay en las dos situaciones. Ahora mismo no llego a todo, no tengo tiempo para mi, hay tardes que llego tan cansada a casa que lo que menos me apetece es jugar con el niño pero saco fuerzas y lo hago. La mayoria de los días en mi casa parece que ha pasado un huracan… Pero cuando estaba en casa con el niño me pasaba tres cuartos de lo mismo. Tampoco tenía tiempo de nada, sólo de dedicarme a él y es cierto que heche de menos tener un grupo de otras madres o padres con quien relacionarme, de hecho eso fue una de las cosas por las que empecé a escribir mi blog. Me parece estupenda la idea que habeis tenido, ya me hubiera gustado a mi que lo hubieseis creado el año pasado y espero que vaya muy bien para que podaís crear otros en horarios que también podamos ir las mamas que ahora no podemos.
Da igual lo que hagamos y/o como lo hagamos siempre habrá alguien que critique nuestra postura. Y cuando más me duele es cuando son otras mujeres y/o madres de las que proviene el comentario.
Yo creoque todas las madres ya sean trabajadoras por cuenta ajena, propia o en casa sienten en algún momento que no se valora su trabajo.
Y creo que a lo único que nospodemos agarrar es a la confianza que tengamos en nosotras mismas.
Te he entendido perfectamente, no te acuso de separatista ni nada, eh? Que no era mi intención.
Es tu blog y hablas de tus sentimientos y de tu situación, cada una tiene las suyas. Me gusta tu blog y por eso vengo a verte, no a criticar, eh?
Tienes la suerte de haber conseguido crear un gurupo que se ajusta a tus necesidades, me alegro infinitamente y os deseo lo mejor.
De hecho, creo que este finde me voy a pasar por el Deli de Lagasca a ver qué se cuece por ahí. Que me pilla mejor.
PD A lo mejor esta polémica es por el título "mamá sin más"… igual no era muy acertado. Pero entiendo lo que has dicho, cómo te sientes y lo que te preocupa.
Animo, suerte y muuuchos besos!
Acabo de leer una entrada en el blog de Mamá CC y, la verdad, llevo una temporada leyendo vuestros blogs y al final, el regusto que me queda es la crítica a la que trabaja, porque prefiere una casa más grande, dos coches, más lujo… en lugar de ajustarse, que todas podrían. En el fondo, que preferimos dinero a pasar tiempo con nuestros hijos.
No estoy de acuerdo, creo que trabajando, fuera, dentro o ambos, cada una tenemos nuestros problemas (dejas al niño muy pequeño en la guarde o más horas de las que quieres o…). La gente que quiere meterte el dedo en el ojo te lo mete, estés como estés.
Enrique, todas más o menos hemos pasado por lo mismo, y a todas se nos juzga hagamos lo que hagamos, y las peores somos nosotras. Si das biberón, si das pecho, si colechas, si el niño es rebelde eres blanda, si no lo llevas a la guarde, si lo dejas con un extraño… Todo es criticable…
Yo trabajo, he decidido seguir trabajando, y me importa UN BLEDO que alguien me insinúe el tipo de madre que soy. Y si estuviera sin trabajar y me vinieran con otro cuento… igual. En el parque hay madres que no trabajan y, sinceramente, nunca me ha chocado… ni las he criticado y, cuando nos juntamos en el parque no nos pedimos vida laboral ni horas de cocina.
La verdad es que hoy las entradas están siendo un poco subrealistas sobre el tema, madre en casa sola y madre trabajadora que sigue la corriente. Es simplificar, pero creo que vosotras lo estais haciendo en estas dos entradas.
Marta.
Gracias Marta, por poner palabras a mis pensamientos.
Daniela.
No importa si trabajamos o si somos madre a tiempo completo… siempre seremos criticadas…
Esa misma sensación de sentirme un pokito sola la he tenido durante mucho tiempo, a eso le sumaba el ahogo k me producia las 24h estar en casa… cosa de verdad por felicitar a kien lo decida, por k no es nada nada facil !!!
Decidí komenzar a trabajar y no me arrepiento en absoluto, estoy muy muy cansada pero soy feliz 😀
Te lo dejo por si te apetéce: http://virginia-eldiariodemam.blogspot.com/2011/02/mamas-apoyemonos-kon-respeto.html
Creo k el éxito está komo dije en uno de mis post Apoyarnos kon respeto, al fin y al cabo, el fien es el mismo, hacer a nuestr@s niñ@s felices no ???
Un besote grande 😀
Contestando un poco en general, pero sobre todo al comentario de m (Marta) por alusiones, diría que ese regusto es inevitable. Belén y yo creemos en nuestro "estilo de vida" y es lo que contamos en nuestros blogs, es inevitable que haya a quien no le guste. Yo intento hilar todo lo fino que puedo, pero es complicado.
Insisto una vez más y jamás me cansaré de repetirlo: me parece genial que la gente quiera vivir a tutiplén, ¡a todos nos encantaría!. Simplemente digo y no puedo dejar de decirlo, que entonces, no hay que buscar más razones, no hay que decir "yo no puedo" sino "yo quiero".
Espero que se me entienda…
no entiendo porque las madres que trabajan se sienten atacadas por las que no lo hacemos
cada una ha tomado su decision, o se ha visto obligada a tomarla
claro que todas pensamos cuando se deja a un bebe en la guarderia "pobrecito tan pequeño" pero a veces no hay otra solucion, o si la hay pero no se ha encontrado
pero las que hemos decidido cuidar a nuestros hijos, aun a riesgo de nuestro futuro laboral, lo hemos hecho porque pensabamos que era lo mas importante..
yo no me siento apoyada por ser mama no trabajadora fuera de casa (parece que lo de mama a tiempo completo levanta ampollas), pero me la suda.. he elegido cuidar de mi hijo yo misma, tampoco espero un monumento
Solo una cosa , en AT he conocido un padre "papa a tiempo completo" y si lo nuestro es duro a veces, no sabeis lo que tiene que pasar él…
¡Made mía, qué suspicacia se respira!. Esto me recuerda el chiste en el que dos amigos se encuentran y uno le dice al otro “¿hola, qué tal estás?” y el otro dice “¡pues anda que tú!” @_^…
Sin querer poner palabras en boca de Belén, creo que todo es mucho más sencillo: a quien le apetezca y pueda pasarse por el grupo de madres que acaban de inaugurar, bienvenido/a sea. Punto, no hay más; no hay alusiones veladas, ni indirectas, ni ataques a otros modos de vida ya sean escogidos o impuestos, ni victimismos. Sólo está el deseo de dos personas que además son mamás (Belén y mamacc) de compartir las cosas que les pasan o piensan, con otras personas que estén en situaciones similares; para sentirse acompañadas o para hablar en alto o para recibir un achuchón o para darlo… El resto son ganas de ver tres pies al gato.
Quien quiera ver en ésto una guerra de dos bandos (se me ocurre así, a bote pronto, mamás a tiempo completo vs mamás trabajadoras) es que verá guerras en cualquier situación (mamás que toman café vs mamás que toman té, mamás jirafas vs mamás taponcillos, mamás con tacones vs mamás con zapatillas…)
Que paséis todas un buen día. MUA
Soy m. Mamá CC te diré entonces que vives muy fuera de la realidad de España en cuanto a salarios, horarios etc. Conste que no es mi caso, no soy mileurista y, repito, sí, que yo, mudándome a 50km de Madrid podría dejar de trabajar pero no quiero. Simplemente te diré que, España con su salario mínimo, sus convenios sectoriales, sus ayudas y los precios de la vivienda, tanto en alquiler, no es un país donde todo el mundo trabaje por una vida de lujo, hay gente que entre los dos gana un salario para vivir y justitos.
El regustillo del que hablo me queda porque decís que respetáis pero en el fondo de las entradas, y es una interpretación mía, tan libre como la de otros está el que la que trabaja, la que tiene alguna aspiración profesional está dando un papel secundario a su familia.
Marta.
LaCaro, gracias, me has captado perfectamente, te lo agradezco.
Anónimo-m-Marta, lo primero que he dicho es que la casuística es variada. Efectivamente, hay gente pasándolas canutas, conozco casos. Pero es innegable que la clase media española ha vivido y vive muy bien. Incluso hoy día, en tiempos de crisis, no hay más que ver como está Media Markt un sábado por la tarde (bueno, yo fui un día de diario por la mañana, un "día sin IVA" y casi había leches!).
El regustillo pues no te lo puedo quitar, me gustaría, pero lo veo difícil.
plas plas plas plas¡¡ un gran aplauso, me ha encantado, como cambia la gente cuando haces"lo que hay que hacer", si eres madre y trabajas eres una superwoman, pero si como yo y muchas otras decides dejar tu trabajo para criar a tus hijos que eres?? una maruja?? una vividora?? o una tia con suerte??. suerte?? si, si que suerte tienes de no necesitar trabajar me han dicho alguna vez,es que si no trabajo no llego a fin de mes¡¡. perdon?? yo tampoco llego, pero he aprendido a tener otro nivel de vida, mi vida ha cambiado radicalmente, soy mama de trillizos, no trabajo porque:(creo que la gente no se pone en mi piel al pensar asi)si yo a los seis meses de tenr a mis nenes me hubiera puesto a trabajar, estaria haciendo una jornada de 8h, yo era de la limpieza, con un sueldo de unos 900e, la guarde sale unos casi 300e con comida incluida, trabajar para pagar a un centro todo mi sueldo para que mis hijos esten cuidados no merece mi esfuerzo, prefiero tener a mis hijos conmigo, cobrar un subsidio y no tener esos vicios que tenia antes(salir a comer o cenar, fiestas, ropa, y tonterias varias……………)
ultimamente, mi unica vida social es a traves de internet, ya que como con tres niños no puedes hacer muchas cosas, la gente te va apartando o directamente te dan una patada para que no les molestes, gracias a esto he conseguido no caer en depresiones, y gracias a mamas como vosotras he conseguido sentirme mas comprendida y aceptada. un saludo y un beso
mamá cc: de nada, reina. MUA
Yo creo que el problema es que en general TENEMOS TODAS LA AUTOESTIMA TAN BAJA, QUE NOS SENTIMOS MAL HAGAMOS LO QUE HAGAMOS.
Nos sentimos criticadas las de la teta, nos sentimos criticadas las de biberón, nos sentimos criticadas las que trabajamos, nos sentimos criticadas las que nos quedamos en casa, nos sentimos criticadas si colechamos, nos sentimos criticadas si aplicamos el Estivill, nos sentimos criticadas si esto y si lo contrario.
¡PERO ESE SENTIMIENTO ESTÁ DENTRO DE NOSOTRAS! Por la baja autoestima que tenemos.
Tenemos que aumentar la autoestima de nosotras, y la de nuestras hijas e hijos, o siempre estaremos inconformes, y echandole la culpa al otro de lo que nos pasa.
Rodeemonos de personas que nos ayuden y nos apoyen en nuestra forma de criar, y OLVIDEMONOS DE LO QUE OPINAN LOS DEMÁS.
Las opiniones de los demás pueden hacer mella en nosotros, porque nosotros queremos. En realidad, no es "la gente", es un gusanito en nuestro interior que no nos deja en paz. Y ese gusanito es la baja autoestima, el miedo, los demonios interiores…
Animos, amigas: las que estáis en casa, estáis haciendo una gran labor, históricamente minusvalorada y menospreciada. Si se fuera a cobrar a los estados el valor de las labores domésticas y de cuidado, TODOS LOS ESTADOS CAERÍAN EN BANCARROTA.
Animos, amigas: levantarse cada día a trabajar y dejar a un bebé o a un niño pequeño, es durísimo: mi hija ya tiene 3 años y medio y la angustia al dejarla por las mañanas no se me ha quitado todavía. Eso no tiene precio.
¡Un abrazo a todas!
Ileana: BRAVOOOOO!!!!!! suscribo una a una TODAS tus palabras!
Lady A, sé que te apetecería más quedarte con tu nena, pero como también he dicho a veces las circunstancias personales nos obligan a tomar decisiones que no queremos. Evidentemente aquí todo no es blanco o negro. Yo hablo de lo que he visto en un gran número de casos, pero sin duda casos como el tuyo también existen y son duros de llevar, por supuesto.
Supermamá, como te dije en FB, yo no pongo nombres, y menos hago grupos. Es que de alguna manera tenía que llamarlo mujer! Pero no, no hago grupos, Hablo precisamente de los inconvenientes que tu mencionas: aislamiento, falta de comunicación, incomprensión, de eso hablo.
Lulu, está claro que llueven muchas críticas innecesarias. Yo hablo de MI experiencia., porque he hecho ambas cosas, trabajar cuando mi hijo nació (pasada mi baja maternal claro está) y después quedarme en casa con él. Y MI experiencia, la mía repito, es que cuando trabajaba socialmente estaba mejor visto. Y cuando me quedé en casa esa aprobación desapareció. Pero cada una vivimos nuestra historia de un modo, está claro que la mayoría hemos sido criticadas, hayamos tomado la opción que hayamos tomado.
Tiempos, parece que los católicos vivís en el siglo pasado, por lo que cuenta Enrique no???? Está claro que es muuuuy peligroso generalizar.
Arual, gracias por entenderme hija mía.
Tiempos, mi intención no es herir a nadie, quien me lea sabe que no soy radical, no soy extremista y desde luego que todas las opciones me parecen válidas. Obviamente yo he hecho una elección y creo que es una buena elección, pero yo no juzgo, porque cada uno vive unas circunstacias especiales, propias y únicas, y cada cual sabe lo que es mejor. Yo opino que los primeros años de la vida de un niño son fundamentales, y en base a eso he tomado mis decisiones y elegido entre varias opciones. Un concepto no debe herir, debe herir una opción y no creo que yo haya hecho nada malo para herir a nadie.
Enrique, nos dejas claro, una vez más tu opinión. Gracias.
Tanpancha, Estoy de acuerdo contigo.
Niviuk, tus palabras demuestran que la conciliación laboral no existe y si existe es para muy pocas privilegiadas. Mucho ánimo guapa y gracias por tus palabras.
Rowina, una pena que pienses que no soy libre, yo al menos me siento así. Yo no he dicho que unas madres lo tengan más costoso que otras, creo que cada una tiene sus dificultades. Yo no hablo de teorías escritas en libros, hablo de la experiencia como madre, de mi experiencia. Nada más. Gracias por tu opinión.
Irene, tienes una estupenda jornada laboral, que te permite estar con tus hijos y eso es una suerte grande.
Tricius, te has explicado muy bien guapa!! Lo que pasa que no me gustaría que mi escrito llevara a error, algunas mamás lo están interpretando como si esto fuera una guerra de dos bandos y no es así, al menos yo no lo planteo así.
Noemí, ya digo que yo no planteo esto como una guerra de bandos, me constan las dificultades de muchas madres que tienen que trabajar, las dificultades que ponen en los trabajos. Repito una vez más que yo me incorporé a mi puesto de trabajo superada mi baja laboral, reduje mi jornada y se acabó todo, conozco las presiones, conozco las miraditas cuando apagas el ordenador llegada tu hora, conozco trabajar 5 horas y tener la misma responsabilidad que cuando eran 8. Pero insisto en que he querido sacar a relucir una serie de consecuencias que no solo he visto en mi, sino en otras mujeres que han elegido criar a sus hijos en casa. Y como he visto que no era la única, me ha parecido interesante hablar de ello, exponer mi pensamiento. Claro que todas somos madres, lo dejo claro en el post y creo como tu que todas debemos apoyarnos. Así que siento tu decepción y tu tristeza porque yo no he atacado a nadie, y si así te lo ha parecido siento mucho que lo veas así.
Treinteañera con hijo, efectivamente conoces ambas posturas, que no bandos….¡¡esto no es una guerra por favor!!. No sabes lo que me gustaría ampliar horarios.
Teta, tienes razón, muchas mujeres en algún momento sentimos que no se valora lo que hacemos, nuestra tarea, sea esta la que sea.
Mama de parrulin, gracias por tus palabras guapa.
Marta, lo del “regusto” es un tema muy personal desde luego. Yo he elegido lo que me ha parecido mejor a MI, para MI hijo. Yo creo que la dedicación y crianza en casa en los primeros años de la vida de un niño es importante, pero yo no te critico a ti por trabajar, ni a ti ni a nadie. Hablo de unas consecuencias que yo he visto en esta opción que yo he elegido, sin más. Simplifico el tema? Quizá, pero no creo que diga nada ofensivo, la verdad.. Yo no insinúo el tipo de madre que eres, porque no lo se no te conozco.
Virgini@, me alegra muchísimo que esté feliz guapa.
Mamá cc, obviamente creo, al igual que tu, en mi estilo de vida, estoy contenta. Pero eso sí, he pasado por mucho para llegar hasta aquí, para sentirme como me siento. Porque he tenido dudas, porque mi autoestima no era la que es hoy en día, he sido débil y me he dejado influenciar, lo confieso, pero hoy, después de recorrer el camino que he recorrido me siento satisfecha, firme y feliz.
Brujilla, no me cansaré de insistir que esto no es una guerra de dos bandos.
La Caro, gracias por entenderme tan bien, muchas, muchas, muchas gracias. Un beso.
Marta, creo, solo creo, que te equivocas, yo no digo que una persona que tenga aspiraciones profesionales esté dando un papel secundario a su familia, en absoluto!! Yo tengo aspiraciones, o que crees que no?? Las tengo, yo he elegido educar a mi hijo y dedicarme solo a él estos años primeros. Después quiero encontrar, eso sí, un trabajo que me permita compaginar su crianza y educación con una vida laboral. Espero que sea posible, porque esa es mi aspiración.
Pero de verdad, es que alucino.
Kristy, que tienen que ver las churras y las merinas, la gente que por tener trillizos, mellizos, quintillizos y dejar de trabajar te da una patada es una GILIPOLLAS.
No sé, tengo amigas/familia que trabajan, otras que no, gente que se ha reducido jornada, que ha cogido excedencia, que han vuelto a currar a las 16 semanas jornada completa etc…
De verdad, estais rodeadas de mala gente si por dejar de trabajar os han mellado tanto como para caer en depresión.
Cuando nos juntamos somos personas, sinceramente, lo que me diga la señora o señor del súper no me afecta, tenía amigas antes de tener pareja, de tener hijos, y las buenas siguen ahí, con o sin hijos. Mis dos mejores amigas no los tienen (hijos) y cuando quedamos, adaptamos los planes, porque queremos vernos, a un plan apto para llevar a mis churumbeles. Igual que yo otro día, dejo a mis peques con mi sobrina y me voy a un plan de cena y copas que con niños no es posible.
Me parece que estais creando una marginación que no existe, la verdad.
Marta (síiiiiiii, otra vez)
Tienes toda la razón. En todo, yo tb pienso que la mujer que no trabaja esta mal vista, mucho mas si es una mujer universitaria con inquietudes, criada para triunfar… La gente me felicita cuando se enteran que trabajo y yo siempre les contesto que si no tuviera necesidad, no trabajaría. No les gusta la respuesta pero yo es lo que pienso. Un besazo y gracias por una entrada tan buena
Estas discusiones que se generan en este tipo de blogs las provocáis vosotras mismas por vuestra afición a autoetiquetaros: vosotras sois las madres a tiempo completo, las que criáis con respeto, las naturales. ¿cómo esperáis que os contesten las madres que quedamos excluídas de estas definiciones que os habéis inventado?, las madres a ratos perdidos, las irrespetuosas, las antinaturales… Luego decís que no queréis que nadie se sienta criticado y que todas somos igual de buenas madres, comentario que no me acaba de casar con lo que se puede leer entre líneas, y no me considero una persona paranoica precisamente.
Y lo que yo entiendo no es lo que "yo quiero entender", como tú dices, sino lo que parece ser que hemos entendido muchas.
Las etiquetas no me gustan mucho. En concreto la de la crianza respetuosa/natural/con apego es una de las que más me repelen y te doy toda la razón, Gemma. De hecho, yo me considero muy próxima pero no "encasillada" y estoy segura de que, si existe un perfil, muchas considerarían que yo no doy ese perfil en absoluto.
El "problema" es que hay cosas que deben definirse de alguna forma. Podemos decir "esa cosa de madera con cuatro patas que se suele usar para comer o para apoyar cosas en ella" pero es más fácil decir "mesa". Si la denominación "mamá a tiempo completo" molesta, yo por mi parte tomo nota y pensaré a ver qué me invento que se entienda que significa lo mismo y sea más políticamente correcta.
En cuanto a leer entre líneas… que muchas personas interpreten una cosa de la misma manera no quiere decir que esa sea la verdadera intención de autor. En cuántos blogs yo he visto opinando sobre experiencias eminentemente personales de quién los escribe y me he preguntado ¿cómo puede la gente estar tan segura de que cuándo dice A quiere decir B?. Es complicado.
Belén, perdona que meta baza constántemente, el tema me parece apasionante y como creo que en esto estamos en total sintonía, me parece oportuno intervenir.
Yo no creo que haya que crear una guerra entre madres que trabajan y las que no (espero que se sobreentienda que cuando hablo de trabajar me refiero fuera de casa), cada una hace lo que cree mejor o lo que puede en muchos casos.
Pero si una cosa he aprendido en estos siete meses de excedencia (forzada, porque mucha ley y mucha leche pero no siempre se cumple) es que el trabajo está sobrevalorado, la gran mayoría de la gente trabajamos por dinero y aunque todos los trabajos sean igual de dignos no todos nos hacen sentir "realizadas como personas", que el sueldo nos dé cierta independencia no voy a discutirlo aunque en mi caso no sea así. En un comentario he leído que estar en casa con las niñas no nos permite enriquecernos como mujeres, seguro que hay trabajos muy enriquecedores pero hay otros muchos más que no lo son porque la que me diga que le enriquece trabajar en una fábrica o en una oficina haciendo facturas no se lo cree ni ella!!
o_O
Por cierto Belen, estoy totalmente de acuerdo contigo, voy a darte mi punto de vista como padre en esta situacion.
Yo trabajo y paso casi todo el dia fuera, encima tengo disponibilidad y a veces hay "pollos" que me ocupan mas tiempo. Cuando llego a casa intento estar todo lo que puedo con mi mujer y mi hija y aun asi ese tiempo no es sufiente ni puedo cubrir toda la necesidad social de mi pareja cosa que me apena mucho e intento paliarlo como puedo… no es nada facil, no.
No se si te quedaran ganar de leer comentarios despues de la que se ha liado, pero bueno, ahi te lo dejo.
Un abrazo y animo con el grupo de madres, es una iniciativa fantastica, lastima que estemos tan lejos.
hola chicas: Lo mejor es el debate! me encanto! esto de la crianza es tan dificil porque damos lo mejor de nosotros… le pondemos tanto amor…que como nos van a decir algo?
mi madre trabajo toda la vida y yo no tengo un recuerdo de mala madre es mas creo que fue una madre tan amorosa que a veces asfixiaba…yo no estoy trabajando ahora con los mellis de 19 meses, porque lo he elegido, dado que son y seran mis unicos dos! no quiero perderme nada…al final ser madre es hacer lo que mejor podemos! y los bebes deben tomar la escencia del amor, no el tiempo, ni la presencia, sino la conexion, se puede lograr en 15 minutos intensos o 24 horas a medias tintas.
Es cierto Belén que no hablás de teorías. Pero la sociedad sí. Y todas las teorías están fabricadas para meter mala conciencia a las madres que no siguan vuestro camino, el de estar todo el día an la casa.
Por eso te conté lo de los libros y las teorías, porque vos decís ser muy víctima, pero la sociedad sexista conspira para tu modelo, para vos, para que estemos las mujeres en la casa y no en el trabajo. Como ya dijo Enrique, todas tenemos problemas y veo que todo el mundo acá está de acuerdo menos vos, que pretendés hacéte víctima exclusiva cuando todas somos víctimas y las mujeres trabajadoras somos las más desgrasiadas.
Decíme Belén, alguien te contó que te pagarán menos o te botarán de la casa si te dedicás a tu bebé? No. Pero si trabajás y decís que querés tener un bebé, tenés problemas al momento.
Por eso te apoyo Enrique, porque vos, cuando te leo, me das la impresión de querer conciliar ambas partes y eliminar el vicimismo que quieren echarse encima las mamás 24 h y el que quieren echarse las trabajadoras, y ves los dos lados. =)
krysty, ánimo con tus trillizos, conozco un caso cercano y me consta lo durísimo que es. Besos.
Ileana, gracias por tus palabras, tienes mucha razón. La autoestima baja es un gran mal, del que muchas padecemos, empezando por mi.
Marta, nadie habla de depresión, ni de extremos, creo yo. Hoy he ido al parque tras el cole del niño, con mamis que trabajan fuera de casa y no pasa nada… Creo que yo no he hablado de marginación, hablo de sentimientos, lo que yo he llegado a sentir, u otras madres han sentido, nada más.
María, es curioso que a la gente no le guste tu respuesta.
Gemma, yo no me etiqueto de natural, de crianza con respeto ni de nada. Yo siempre he dicho que me he ido adaptando a las necesidades de mi hijo y me he dejado llevar por lo que he creído lo mejor para él. Que algunas cosas coinciden con ciertos métodos de crianza? Puede que sí, pero no en todo. En cualquier caso, voy por libre. Yo no he excluído, eres tu quien habla de madres a ratos perdidos, irrespetuosas o antinaturales. No digas que yo escribo estas cosas porque no es cierto.
NO me dices nada de los sentimientos que describo de las madres que no trabajamos fuera de casa? No me dices nada de los comentarios de otras madres que se han sentido mal? Yo no etiqueto Gemma, describo situaciones y sentimientos.
Mamá cc, esto es un debate, y está para participar, gracias por tu comentario.
Lamamadeunabruja, pues parece que todo es una guerra, y para todo lo relacionado con la maternidad nos empeñamos en crear bandos. Una pena.
El caminante del cielo, siempre leo todos los comentarios, sino no me serviría de mucho lo que escribo. Tu postura es similar a la de mi marido.
Una madre Pikler, me gusta lo que dices, todas damos lo mejor de nosotras, o al menos lo intentamos, y si alguien viene y nos critica, ay! Disfruta de tus mellizos.
Es increíble pero cierto. Hagamos lo q hagamos siempre esta la duda en un sentido o en otro.
Gemma:
No podría estar más de acuerdo contigo. Y, como dice Rowina, no sólo son algunas (tirando a muchas) madres las que etiquetan a las demás como malas, antinaturales, etc, sino que también los libros, las teorías y todo el sistema que quiere que solamente se sea madre; o mejor dicho: decidir entre ser madre o trabajadora, por lo que al final la que más costoso lo tiene son las madres trabajadoras, y no las madres en exclusive.
Fijémonos, como ha dicho Rowina en un comentario que creo haber leído en otro blog (cosa que no me ha sorprendido), Gutman atribuye las muertes súbitas a aquellas madres que no practican el colecho. Y las madres "crianza natural" se quedan tan panchas, y muchas con una sonrisa diciendo "os fastidiáis, os lo habéis buscado; en vez de dar el apoyo y decir: pero qué dice esta mujer. No tiene sentido. Lo que quiere es, como fantáticamente ha comentado Iliana, bajar la autoestima nada más". Ahora bien, si se dijese lo contrario, que el colecho es lo que produce las muertes súbitas, saldrían gritando "discriminación, nos atacan, nos lo ponen difícil".
Yo no aceptaría que se hiciese esto último. Pero tratar de poner en un pedestal a una madre que trabaja, para hacer lo que la sociedad quiere que una mujer haga fundamentalmente (no trabajar), y que encima muchas madres a tiempo copleto lo apoyen, y se alegren de ver cómo fastidian a quienes no siguen su camino, me parece sumamente bochornoso.
Saludos.
hola,
casi me da apuro intervenir…
yo creo q la "discusión" y el debate es algo positivo.
Soy madre de las q trabajan fuera de casa y no me he sentido atacada por tu post, en absoluto.
Tampoco me siento sola ni presionada, ni atacada por la sociedad, familia, etc. No sé si es porq tengo mucha suerte de no haber conocido esa presión o porque hablando mal y pronto me la trae al fresco. Estoy feliz con mi vida.
Durante el embarazo del segundo me cogí una excedencia de 10 meses. Tampoco me sentí presionada ni atacada (yo ya hace un tiempo q me paso los comentarios malintencionados x el forro)), pero sí sola. Por eso te entiendo, y quizás x eso trabajo…
Espero q vuestro grupo vaya muy bien. Un beso
Mmm… Se ha perdido el hilo de lo que realmente trata la entrada. Y es la soledad y variados sentimientos de las madres que eligen quedarse en casa y criar a sus hijos.
"Esto es lo que yo siento, lo que percibo, lo que me han hecho sentir. Puede que esté equivocada, pero si hay otra madre que se haya sentido así, la quiero a mi lado, para poder compartir todo esto."
Nada mas Belén pide que si hay otras madres que se sintieron como ella, las quiere a su lado. No he visto victimización ni buscar pleito a otras madres que crian de distinta manera o a las madres trabajadoras.
Pero como dicen "quien le quepa el saco que se lo ponga"
Al final volvemos a lo de siempre. Tienes un blog donde desnudas tu alma, cuentas tus alegrías y tus penas. Cuando cuentas tus alegrías, más o menos bien. Y cuando cuentas tus inquietudes, tus penas, tus momentos malos, entonces parece que vas de víctima.
A mi (en general, eh?) cuando una persona me dice que siente miedo, soledad, rechazo, incomprensión (cualquier sentimiento negativo) lo que me dan ganas es de confortarla, abrazarla, apoyarla, brindarle mi apoyo. Lo último que hago es decirle: oye, no te quejes, no vayas de víctima, que peor estoy yo.
En fin, que no lo entiendo, pero no es la primera vez que lo veo.
Bueeeeno… ejem… a mí también casi que me da apuro intervenir 🙂 Entiendo las dos partes y sé que las dos opciones (o una opción intermedia) están igual de criticadas y muchas veces (y esto es lo más terrible) por las mismas personas.
A mí este grupo que han montado Belén y Mamácc me parece una idea estupenda y entiendo a qué viene: antes era normal quedarse en casa, ahora lo normal es trabajar (aunque también te critiquen por ello y te pongan la zancadilla) y ahora también, lo que se pretende, es normalizar que haya mujeres (y hombres) que se quedan en casa porque les da la gana criar de una determinada manera (sin que tenga que ser porque es lo que se esperaba de la mujer)… Las madres trabajadoras existen desde hace tiempo ya (por suerte también, aunque todavía queda mucho por hacer en tema conciliación y discriminación), pero estas nuevas madres en casa (con formación, estudios y por elección) es relativamente nuevo y se intentan abrir un huequito en la "cabeza general social", porque ni comulgan con los ideales machistas (de te quedas en casa porque eres mujer) ni creen que haya que trabajar obligatoriamente para poder ser feminista. Es una posición complicada y están ahora definiéndose y defendiéndose. Normal.
me quedo con el comentario de Ileana, que creo que resume muy bien lo que ocurre en realidad. 🙂
El problema está Mamá (contra) corriente, en que Belén exprese sus emociones. El problema está en que comentá que ella está muy mal y las demás súper bueno y lindísimo. "Pero está socialmente aceptada (una mina trabajadora), no recibe presiones externas, es incluso alabada por ser capaz de trabajar". Aquí no hay emociones propias, hay una queja contra algo que no es cierto. Osea, que ve una parte y las demás no tenemos problemas.
No nos permiten laburar o nos lo ponen difícil "pero estamos aceptadas". Eso es una mentira y un ataque contra la mina trabajadora en todo su esplendor. Rowina.
Perdonáme Belén, quise desir "el problema no está en que vos expresás tus emociones".
Todo es opinable. Yo tengo una madre trabajadora, que aún sigue trabajando, que opina lo mismo que Belén y que yo: que quedarse en casa está bastante mal visto y que trabajar es lo que hoy día se espera de toda mujer, de hecho, es lo que ella esperaba y deseaba para mi.
Por eso, yo no lo interpreto como un ataque hacia nadie. No siempre que uno expone una opinión es para metérsela a otro por el ojo.
Menudo debate se ha montado!
Belén, tu post me ha llegado completamente, yo me encuentro en esa situación, soy "madre a tiempo completo", por voluntad propia y porque por suerte mi marido (EL caminante del cielo) y yo nos lo podemos permitir por ahora, y tienes razón, no es lo que se espera, de hecho mi propia madre me esta presionando para que trabaje, y no entiende que quiera quedarme con mi niña. Y si, te me siento sola y solo comprendida y apoyada por mi pareja, que no es poco, pero tampoco deberia llevar el todo ese peso. Yo no he sido madre trabajadora, pero si he estado trabajando y he visto muchas cosas y se que si trabajara echaria mucho de menos a mi pequeña, que seguro querria hacer menor jornada con las correspondientes trabas por parte de la mayoria de las empresas… etc. No creo que esto deba convertirse en una guerra de "bandos" porque a fin de cuentas todas somos madres y como tales queremos lo mejor para nuestros hijos, trabajando o no. Creo que en un blog se debe poder hablar de lo que uno desee y expresarse como considere, si tu por decir como te sientes al quedarte en casa, resulta que ofendes a las madres trabajadoras, creo que ellas deberian pararse a pensar que las ofende realemnte, ¿lo que dices tu o es que ellas desearian otra opcion?. Las dos opciones tienen sus pros y sus contras y del mismo modo que antiguamente se esperaba que la mujer se quedara en casa hoy se espera que no lo haga, no hay camino facil. Como mujeres y mas siendo madres nos toca luchar, por nosotras y por nuestros hijos, no perdamos mas tiempo y energias luchando entre nosotras.
Un abrazo!
Gracias a todos por vuestras opiniones y comentarios. Como dije al principio, mi post intenta expresar un estado de ánimo propio, personal, define mi experiencia en el plano laboral y en el plano personal.
Gracias por leer y por participar.
Feliz viernes a todos!!
Me sorprende la capacidad para crear "bandos" en cualquier cosa.
Ya me había caído de culo cuando entré un dia en el foro de Crianza Natural, donde se supone que todo el mundo está más o menos en la "misma onda" y me las encontré también peleando entre las que trabajan y las que se quedan en casa.
Cuando estamos empezando a ponernos de acuerdo en algo, surge otra cosa por la que pelear.
No nos engañemos, chicas: todas las guerras son GUERRAS INTERIORES. Con nosotras mismas. Y las proyectamos en los otros, CUANDO LOS OTROS NO NOS ESTÁN EN REALIDAD IMPIDIENDO NADA.
Estoy siendo muy fina y educada, pero en realidad lo que quiero decir, y que resume muy bien los ochenta y pico de comentarios es:
"¡Haz lo que te salga del coño y olvídate de lo que opinen los demás!"
😉
Un abrazo, Belén, feliz fin de semana!!!
Ileana, jejejejeje, tu conclusión es bestial, pero creo que tienes mucha razón.
Debemos entender que aquí no hay bandos, yo al menos no pretendía sacar bandos con el post. Aunque a veces es inevitable.
Feliz fin de semana para ti también :))
Estamos locas,tontas o ciegas?No nos damos cuenta que estamos todas en el mismo barco,como madres,mujeres y personas?La union hace la fuerza,y la fuerza de una madre es imparable,que no sera la de cientos.Cambiemos el mundo,no es una utopia sino una necesidad.Abramonos todas las puertas,todas las opciones,sin restrincion.Regalemos al mundo un futuro mejor,y seamos el cambio que necesita nuestra sociedad.Tolerancia
parece esto un patio de marujas…. en vez de apoyaros unas a otras os sacais los ojos como buitres XDD. y que quereis que os diga, para mi no sois un ejemplo a seguir y menos respetables viendo lo visto. pero desde hace poco tengo una mujer, que si ya antes era admirable, ahora mas: una mujer que vive en mi pueblo, mama de 3 ñiños, difunto marido funcionario inspector de tabajo, ella se dedica siempre a servir por ahi y ahora tambien, buena gente, siempre habla bien de todo el mundo y el difunto marido siempre que podia la echaba una mano en casa. ahora la ayuda su tribu, pero sigue tan entera y con mas ganas de llegar a fin de mes que nunca. eso si que es una mama, bajo mi punto de vista, y lo demas chorradas. ciao!!! pd: cuando se declarara el colectivo de marujas cotillas, que insultan, que se creen quinceañeras y son cincuentonas, que no aportan nada a la sociedad, a extinguir??