Sin categoría

Reacciones al reportaje de El Mundo «Madre o Vaca»

22 octubre, 2010
Repasando la blogosfera he encontrado una magnífica carta enviada al diario El Mundo. Es una carta de una Doctora en Farmacia, madre, profesional que ha escrito y argumentado, desde mi punto de vista, magníficante el por qué el artículo publicado el pasado domingo es una sarta de mentiras, falsedades, falta de documentación e inexactitudes. Os copio la carta y os dejo el enlace aquí. Es larga pero os recomiendo no os perdáis ni una coma.

Carta a «El Mundo»
Madrid, 20 de octubre de 2010

Estimado D. Pedro J Ramírez,

Mi nombre es Mª del Carmen Iglesias de la Cruz. Soy Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad de Alcalá, especialista en Fisiología Humana, Postdoctoral en la University of Pennsylvania (EEUU) y Profesora de Biología Celular e Histología en la Universidad Autónoma de Madrid. En referencia al Dominical publicado por su periódico el pasado domingo 17 de octubre de 2010, permítame apuntarle lo siguiente:

1.- Es una denigración para la mujer lactante el mismo título del artículo “Madre o vaca”, además de ofensivas las imágenes que lo ilustran. Sepa usted que tanto los seres humanos como los rumiantes pertenecemos a la clase de los mamíferos (Taxonomía básica), pero no somos iguales. ¿O es que ustedes también dudan de si está viendo una vaca cuando ve a una perra amamantar, o a un delfín, o una oveja? La misma equivocación podría darse entre otros dos mamíferos: sus periodistas y las ratas, ambos mamíferos pero sin nada que ver ¿o sí?

2.- Como experta en Fisiología Humana, déjeme darle unos pequeños apuntes sobre cómo funciona el riñón de los seres vivos (ya entenderá por qué hablo del riñón más adelante). Pues bien, básicamente el riñón se encarga de filtrar la sangre de “deshechos” formando así la orina. En la sangre que no se filtra permanecen moléculas de alto valor biológico, por ejemplo, las proteínas, algunas vitaminas, etc. Cuando una persona tiene muchas más sustancias que han de filtrarse, el riñón recibe un sobre-esfuerzo, que generalmente culmina en una insuficiencia renal. Pues bien, la leche de vaca, la que maman los terneros, es mucho más hiperproteica (mayor contenido en proteínas) que la leche humana. Esto es así por las evidentes diferencias en tamaño y, por lo tanto, en necesidades nutricionales, entre los terneros y los bebés humanos. Las leches artificiales “aptas para consumo humano”, son eso, aptas, no óptimas. El proceso de elaboración de estas leches incluye la deshidratación y una des-proteinización, además de otros procesos. La cantidad de proteínas que se consigue eliminar es determinada, de manera que la fórmula final sigue siendo altamente proteica respecto a la leche humana. Así, los riñones de los bebés humanos alimentados con leche de vaca artificial, deshidratada y desproteinizada, trabajan considerablemente más de lo normal, forzando así su función. No es sano ni bueno en ningún sentido hacer trabajar más a los riñones de bebés recién nacidos. Referencias bibliográficas de esta exposición (algo de lo que su artículo carece, por cierto), en revistas científicas de alto índice de impacto, revisadas por pares y con datos de investigación biomédica independiente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1589309/pdf/brmedj01556-0034.pdf
http://www.springerlink.com/content/y5m75xnnr26yvg31/

3.- No existen en el mercado, ni probablemente existan jamás, leches artificiales con anticuerpos. Simplemente es inviable producir en masa leche artificial con anticuerpos humanos, necesarios para la maduración del sistema inmunitario del bebé. Como sabrá, o no, los niños humanos nacen fisiológicamente inmaduros, ya que es el “precio” que hay que pagar por la bipedestación (Trevathan, W.R. 1987. Human birth: An evolutionary perspective. Hawthorne, NY: Aldine DeGruyter). Me explico: nuestra especie, en condiciones biológicas normales, deberíamos tener un periodo gestacional más largo, para poder desarrollarnos por completo. Pero si creciésemos mucho más intraútero, sería imposible salir por donde salimos ya que nuestro canal del parto está evolutivamente más cerrado debido a la bipedestación. Ningún mamífero tiene ni el cuello del útero tan cerrado (para evitar que se nos caiga el feto mientras andamos debido a la gravedad) ni la pelvis tan estrecha como los seres humanos. El hecho de que tengamos que nacer a los 9 meses de gestación implica que nacemos con deficiencias fisiológicas importantes, pero no letales. Nacemos con los sistemas digestivo, nervioso, inmunológico y óseo inmaduros. Pero este hecho no supone mayor letalidad necesariamente, ya que la evolución es muy sabia y se cuenta con el apoyo materno que ofrecen las glándulas mamarias, órganos perfectamente funcionales en la inmensa mayoría de las hembras humanas (como lo son sus hígados, riñones y corazones, todos funcionales). La secreción láctea humana es absolutamente determinante para la maduración óptima en un tiempo óptimo de todos esos sistemas, como explico a continuación.
Sistema inmunológico: la leche materna contiene anticuerpos para proteger al bebé de infecciones, siendo además la única fuente posible de anticuerpos de los recién nacidos humanos (y demás especies). Los anticuerpos se absorben en el intestino del bebé por un proceso de transcitosis y en la parte superior de los tractos digestivo y respiratorio (laringe, faringe, esófago, fosas nasales). La absorción de hierro, importante para el correcto funcionamiento del sistema inmune, también es muy superior con la leche materna que con la artificial. Referencias:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17664905; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3305665?dopt=Abstract ; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2019919?dopt=Abstract; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17269587 .
En cuanto a la aparición de alergias en los bebés humanos, está científicamente probado que los niños amamantados presentan menos alergias que los niños alimentados con leche artificial: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3061316 ; como la penosamente habitual dermatitis atópica: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7564787 o el asma: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19227546 . Más controvertido es el estudio de un grupo de investigación de la University of Minnesota en EEUU, publicado en el Journal of the National Cancer Institute, en el cual se presentan evidencias científicas de que la lactancia materna reduce el riesgo de padecer leucemia infantil; y digo controvertido porque faltan datos epidemiológicos, no científicos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10528028
Como dato curioso a nivel sociológico y cultural, le diré que cuando en mis clases a los alumnos de la Licenciatura de Bioquímica les indico que ninguna leche artificial contiene anticuerpos y que la única manera que tiene un bebé humano de inmunizarse en sus primeros meses es a través de la lactancia materna, todos se quedan asombrados, no dan crédito. Aun sabiendo que los anticuerpos han de conservarse en frío y nunca se ha visto leche artificial que se venda en frío. Una prueba año tras año de la desinformación reinante a este tema que tiene la sociedad.
Sistema digestivo: la leche materna contiene proteínas y otras moléculas altamente específicas humanas para el desarrollo y la maduración de la flora intestinal. Este hecho también está en relación con el anterior punto, ya que el intestino necesita de una flora intestinal adecuada para que pueda ser una barrera efectiva contra gérmenes infecciosos (además de síntesis de vitamina K): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20450531; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20105662. Más relacionada con el sistema endocrino está la protección que ofrece la lactancia materna frente a la aparición y desarrollo de diabetes en la infancia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16137119
Sistema neurológico: mucho habría aquí que exponer sobre los beneficios de la lactancia materna sobre la maduración del sistema neurológico. Y en este caso particular, no sólo hablo de la leche materna, sino de la lactancia materna de manera integral, donde incluyo el famoso y demonizado vínculo materno, el apego madre-hijo (inmaduro, recordemos) y por supuesto la leche materna. Que los seres humanos recién nacidos necesitan apego procedente de una figura materna (madre o nodriza) es algo ya tan demostrado desde multitud de disciplinas (sociología, antropología, psicología, psiquiatría, pediatría, fisiología, etc.) que no hace falta que yo añada nada más, salvo quizá las referencias bibliográficas obligadas y pertinentes para que usted pueda comprobarlo:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9363425; http://www.prematuros.cl/cursos/cursolactanciapuertomontt/apegopinto.htm; http://ojana.wordpress.com/2010/07/30/eduardo-punset-la-crianza-y-el-bienestar-de-la-sociedad_el-abandono-del-bebe-en-la-cuna-es-comparable-al-desamor-en-el-adulto/ Además, la leche materna contiene aminoácidos específicos para cada momento del día (aprovecho para indicarle que la composición de la leche materna cambia a lo largo del día, de las semanas, los meses y los años, adaptándose específicamente a las demandas de cada lactante en particular. No me diga usted que eso no es biológicamente excelente, y que ser capaces de eso no es motivo de orgullo y satisfacción).
En este sentido, la leche materna precipita la maduración del sistema neurológico, puesto que ayuda a crear un correcto ritmo circadiano, y muy señor mío, créame cuando le digo que los niños amamantados y sanos duermen infinitamente mejor y más tiempo que los niños alimentados con leche de vaca deshidratada e hiperproteica, y sus mamás también. No hay que salir de la cama, no hay que despertarse del todo, no hay que preparar nada, simplemente hay que acercar el pecho a la boca de tu bebé y dejarle que beba, coma o se tranquilice. Nada tan fácil fue nunca tan beneficioso. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15384564 ; http://jn.nutrition.org/cgi/content/abstract/122/9/1781
Sistema óseo: Está demostrado que la biodisponibilidad y absorción de calcio y fósforo (imprescindibles en la maduración para el sistema óseo y formación de tejido óseo) de la leche materna es mucho mayor que las de la leche artificial: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1603633
En definitiva, la leche materna es absolutamente fundamental para la maduración completa de los bebés humanos, y quien diga lo contrario, está mintiendo bien por ignorancia o bien por maldad.

4.- Soy una mujer trabajadora, como todas mis amigas que dan el pecho, como mi madre lo fue cuando me dio el pecho, como tantos cientos de miles de mujeres en España que dan el pecho, como tantos millones de mujeres en el mundo que dan el pecho. Y sí, yo me he extraído leche en mi trabajo porque podía. Y si no hubiera podido, tampoco hubiera dejado de dar el pecho, puesto que se puede mantener cualquier toma del día, porque siempre es buena por poca que sea. La glándula mamaria se adapta en su producción de secreción láctea a la demanda que hace el bebé mediante la succión efectiva.
Y sí, he visto mi carrera enlentecida. Ante esto, dos apuntes: 1) esto es precisamente lo que debemos cambiar, no dejar de dar el pecho. ¿Si te duele la cabeza te cortas la cabeza? Pues si tu carrera se resiente por dar el pecho, la solución no es dejar de dárselo, sino luchar contra esa injusticia. 2) mi carrera se ha enlentecido, sí, pero también se hubiera enlentecido si no hubiera dado el pecho, porque lo que ha afectado a mi carrera es la mismísima MATERNIDAD. A mi carrera, a mi vida, a mi familia, a mis valores, a mis prioridades, a mi ocio, a toda yo. Y así es como debe ser, porque un hijo no es una prenda de ropa, ni una película, ni algo que le pasa a otra persona. Cuando te pasa a ti, ha de afectarte en todas las facetas, has de vivirlo como lo que es, una de las experiencias más maravillosas del mundo, si no la más. Y puedo decir más, para muchos padres (sobre todo los que se implican en la crianza), la PATERNIDAD también les afecta de manera radical en su carrera y en sus vidas.

5.- Vayamos pues, rebatiendo punto por punto todas las “desventajas” de la lactancia materna que aparecen tan alegremente en el reportaje, sin ningún rigor científico, ninguna referencia bibliográfica ni ningún sentido común:
Puede acarrear problemas de salud para la madre como pechos obstruidos, pezones agrietados, candidiasis e incluso mastitis. Aumenta el riesgo por depresión post-parto debido a la falta de descanso de la madre: parafraseándoles a ustedes, la cosa quedaría así: La lactancia artificial puede acarrear problemas de salud para el bebé, como insuficiencia inmunológica, gastroenteritis recurrentes por falta de flora intestinal correctamente desarrollada, otros síndromes infecciosos del tipo de otitis, conjuntivitis, etc. e incluso el síndrome de estrés post-traumático debido a falta de apego con su madre. Aumenta el riesgo por depresión post-parto debido a la falta de descanso de la madre ya que ha de levantarse a preparar el biberón y dárselo como mínimo sentada, de manera que se despeja completamente cada vez que su hijo requiera alimento. Dando teta, a veces ni abres los ojos, levantas un brazo y barra libre para tu hijo.
La madre lactante debe ingerir 500 calorías extras al día, ya que la producción de leche implica un mayor esfuerzo metabólico. La mujer debe llevar una dieta muy completa, equilibrada y rica en vitaminas y ácido fólico: no hay absolutamente ningún estudio científico ni riguroso que apoye la primera afirmación de esta frase, sobre todo en mujeres bien alimentadas sanas. Más bien al contrario. Pero aunque así fuera, ¿qué hay de malo en ingerir 500 calorías más al día si se van a invertir en convertirlas milagrosamente en una secreción biológica y necesaria? Siempre quejándonos de que no podemos comer, y cuando podemos, no queremos, ni siquiera sabiendo que va destinado a alimentar a un hijo. Y respecto a la segunda frase, SIEMPRE habría que llevar una dieta muy completa, equilibrada y rica en vitaminas (el ácido fólico TAMBIÉN es una vitamina, ¿no lo sabían? Seguimos con la desinformación….).
Se debe vigilar la ingestión de cualquier tipo de medicamentos, ya que los componentes de algunos fármacos pasan a través de la leche: http://www.e-lactancia.org/. Página web del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia (Alicante, España) dedicada a la compatibilidad de la lactancia materna con medicamentos y otros productos. Un rápido vistazo a esta magnífica página web y verán ustedes que la inmensa mayoría de los medicamentos son seguros durante la lactancia materna.
A las mujeres con trastornos como hipotiroidismo, enfermedades de los pechos, pezón plano o ausencia de leche les resultará muy complicado amamantar a sus hijos: Amamantar con hipotiroidismo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2265.1989.tb01283.x/abstract . Madres tratadas con medicación para el hipotiroidismo también pueden dar de mamar: ttp://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/108/3/776?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=1&title=milk&andorexacttitle=and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1093796056642_3090&stored_search=&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&fdate=1/1/2001&tdate=12/31/2001&journalcode=pediatrics.
¿Enfermedades de los pechos? ¿a qué se refieren? ¿carcinomas? ¿mastectomías? ¿bultitos? A propósito, tanto con implantes de silicona como con mamoplastias reductoras, se puede amamantar: http://www.breastimplants4you.com/breast_feeding_complications.htm ; http://bfar.org/possible-reduction.shtml . Pezón plano: se soluciona inmediatamente con la succión inicial de cualquier bebé a término; y si es prematuro y no succiona bien, se compra una un extractor de pezones que lo único que hace es succionar un poquito para que salga el pezón y así facilitar el agarre del bebé a él. ¿Ausencia de leche? ¿se refieren a la rarísima enfermedad de la hipogalactia? Porque verdaderamente es muy rara. Todas las mujeres sanas poseemos glándulas mamarias con capacidad para producir leche, al igual que un páncreas que secreta insulina, un riñón que fabrica aldosterona, un hígado que metaboliza los hidratos de carbono con multitud de secreciones enzimáticas, etc. Las tetas funcionan, señores, y si no funcionan, significa que se está enferma.
Puede ser muy difícil de compaginar con la vida laboral. La leche puede extraerse y congelarse, pero es un procedimiento engorroso y hace que el niño se acostumbre al biberón y pueda rechazar el pecho: Insisto, tan difícil de compaginar con la vida laboral es la lactancia materna como lo son el gimnasio, el pádel, el ocio y mantener las amistades. Todo es cuestión de organizarse en la vida, para esto y para todo. Si se puede extraer leche en el lugar de trabajo, se hace, y si no se puede o no se quiere, se mantiene la lactancia materna con las tomas que se quieran. Les aseguro a ustedes que es perfectamente posible y, es más, llegar a casa y amamantar a tu bebé puede ser una excelente manera de reducir el estrés diario, tanto para la mamá como para el bebé. Respecto a acostumbrarse al biberón, los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva durante sus primeros 4 meses de vida (duración de la baja maternal en España), no tienen problemas para diferenciar perfectamente el biberón del chupete y de la teta. Ellos saben muy bien, por puro instinto natural, que cuando se les ofrece pecho para comer, es infinitamente mejor y más reconfortante que el biberón. Recomendaciones del NIH (National Institutes of Health) de EE.UU. para las madres lactantes trabajadoras: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_104184.html
Y respecto al perfil profesional y nivel de educación de las madres lactantes, aquí tiene usted un estudio, publicado en la revista científica Pediatrics (Publicación Oficial de la Academia Americana de Pediatría), donde uno de los datos que presenta, por ejemplo, es que las madres más altamente formadas deciden dar el pecho en un porcentaje muy superior a aquél de las madres con menos estudios (http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/123/6/e1017 ). Entre mis conocidas y amigas que damos el pecho, además de yo misma, hay Licenciadas en Arquitectura, en Ingeniería, en Ciencias Físicas, en Derecho, etc. Y les aseguro, a usted y a la Sra Carmen Machado, que somos tan profesionales como la que más, pero la diferencia es que afrontamos la maternidad como algo natural, no como un “impedimento” a nuestra carrera.
Deja únicamente en manos de la mujer la responsabilidad de la crianza. Si la mujer se queda en casa, el alejamiento del mundo laboral puede traerle dificultades al reincorporarse o para ser promocionada: De todos los argumentos, este sin duda es el más falaz. La crianza no es sólo la lactancia materna. El padre apoya, ayuda y se encarga de muchas cosas más relacionadas con la crianza de un hijo. Hablamos de juegos, higiene, ocio, paseos, caricias…tantas y tantas cosas que un padre puede y debe hacer. Pero señores, ellos no tienen glándulas mamarias productoras de leche humana, NO LAS TIENEN, así que, en principio, no están diseñados para alimentar a su bebé. Esto es un hecho, se asuma o no. Alimentar a un bebé humano con leche de vaca deshidratada e hiperproteica solamente para que el padre pueda participar en la alimentación de su hijo es una estupidez de tal calibre que atenta contra todo sentido común, además de una aberración biológica y fisiológica. Respecto al alejamiento del mundo laboral, desde luego es un tema recurrente en su artículo. Pero no por más repetido es más cierto. La baja maternal de 4 meses supone un alejamiento del mundo laboral tanto si se amamanta como si se da leche artificial. Por lo tanto las dificultades para la reincorporación al mundo laboral o para las promociones, las ocasionan los 4 meses de baja maternal, no la lactancia materna. Y en este sentido, ¿pasa la solución por no tener hijos? Este es otro debate, desde luego.
En definitiva, creo que ha quedado patente que todos los inconvenientes que la periodista ha reflejado en su artículo son opiniones, infundadas y subjetivas. De toda la falta de rigor periodístico y científico que se destila de este artículo, estas desventajas ilustradas son una muy buena muestra de que esta mujer no se ha preparado lo más mínimo en el tema que la ocupa.

6.- Respecto a la OMS, les recuerdo que son las siglas de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Es decir, las recomendaciones de la OMS están dictadas para favorecer la salud de la humanidad. Negar o poner en duda dichas recomendaciones, además de un claro atentado contra la salud pública, es un intento de desprestigiar a esta organización, lo cual me parece que habla por sí mismo. ¿Sabe la periodista más que la OMS? ¿Cómo se atreve a dudar de las recomendaciones que da la OMS? Es inaudito, y que usted apoye este artículo publicándolo, créame que tampoco le deja en muy buen lugar, ni humano ni profesional.

7.- SER AMAMANTADO ES UN DERECHO INALIENABLE DE TODO NIÑO. No lo digo yo, lo dijo afortunadamente UNICEF: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=6. Como ejemplo, en el Estado
de Misissippi existe una ley, aprobada en 2006, que protege al bebe cuando quiere ser amamantado.
Esta ley da derecho a la madre a dar de mamar a su bebe en público y en cualquier lugar, y al bebé a ser amamantado cuando y donde quiera. Asimismo, todos los empleadores deben permitir que sus trabajadoras puedan extraerse la leche del pecho durante la jornada laboral, y las guarderías deben apoyar la práctica de dar de mamar al niño: http://msdh.ms.gov/msdhsite/_static/resources/2066.pdf . Existen muchos más ejemplos en todo el mundo que dan buena cuenta de lo importante que es mantener intacto ese derecho que tienen los niños a ser amamantados, y cuán injusto e injustificable resulta dejar de hacerlo sin una razón médica para ello.

8.- Apuntes menores: 1) En cuanto a las declaraciones de la abogada y periodista Lidia Falcón: afirma que las campañas a favor de la lactancia materna son falsas. Pues bien, mucho más falso es decir que lo mismo da alimentar a un bebé con lactancia materna que con lactancia artificial. Eso sí que es, desde un punto de vista médico, completamente falso, como se puede comprobar a lo largo de toda esta carta. Y nada tienen que ver los beneficios y derechos sociales de la mujer con amamantar, absolutamente nada señora. ¿Y dónde deja usted el derecho del niño o la niña a ser amamantado? ¿por debajo de los derechos sociales supuestamente vejados de las mujeres? En otro párrafo habla de ¿campañas a favor de la lactancia materna supuestamente científicas? No señora, campañas rigurosamente científicas ¡Estudie! ¿Que no se habla de la salud de la madre? Precisamente amamantar es lo mejor que puede hacer una madre por su salud en cuanto a osteoporosis (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8225744), desarrollo de diabetes (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20800156), aparición de brotes en enfermas de esclerosis múltiple (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19506118) e incluso riesgos cardiovasculares(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19384111). 2) La lactancia materna no implica “volver a casa”. Se pongan ustedes como se pongan, lo quieran defender como sea, pero no, insisto, la lactancia materna no implica ni volver a casa, ni no trabajar, ni encargarse exclusivamente de la crianza de los hijos ni nada remotamente parecido. Doy fe yo y muchas más madres a lo largo y ancho de este planeta. 3) Respecto a las tallas que se alcanzan en diferentes lugares del mundo, y su intento de relacionarlas con la lactancia materna, la Sra Lidia Falcón establece una generalización con tan absoluta falta de criterio que realmente asusta. Vamos a ver, el resultado de la talla que alcanza una población, de media, es el resultado de multitud de factores: desde una alimentación correcta y equilibrada, hasta consideraciones genéticas poblacionales, pasando por diferentes estilos de vida de cada país. Decir que la población africana es más bajita que la europea, y que eso se debe a que toman más lactancia materna es una estupidez. ¿No será debido a una desnutrición, desgraciadamente generalizada, en África? Pero también podría decirle que los suecos, por ejemplo, son más altos que los españoles, y además que el porcentaje de madres que practican lactancia materna prolongada allí (con apoyos de agencias gubernamentales y empresarios y empleadores) es muy superior que en España. Si quiere, establezca usted misma la relación. 4) Por último, por qué no mencionar también que la lactancia materna ofrece enormes beneficios económicos (tanto a nivel familiar como macroeconómico –menor gasto sanitario para atender a lactantes enfermos-) y medioambientales (no genera residuos de ningún tipo), de manera que ayuda a la implantación del Desarrollo Sostenible.
Sin más que añadir, y agradeciéndole de antemano su interés, su tiempo y sus disculpas, reciba un muy cordial saludo.

Dra. Mª del Carmen Iglesias de la Cruz.

Si así lo sientes, puedes firmar y difundir esta carta, que será enviada el próximo 25 de octubre al director de «El Mundo» aquí: http://www.peticionpublica.es/?pi=madrelac

You Might Also Like

49 Comments

  • Reply Suu 22 octubre, 2010 at 15:13

    Yo ya he firmado!!!

  • Reply Anónimo 22 octubre, 2010 at 16:00

    Me parece fenomenal, pero a las de la liga de la lactancia las diria que por encima de todo esta la libertad de la madre, es decir si no puedes, no quieres o no tienes leche suficiente, no tienes fuerza o te aterra que tu hijo se quede con hambre no pasa nada por criarles a biberón, no son mas tontos ni tienen tres brazos y yo por experiencia personal el criado a bibe es mucho mas sano que el criado a teta, que conste que queria darles el pecho a los dos pero no pudo ser.
    Me parece fatal que se demonize a las madres que deciden criar a sus hijos a bibe. Y no me parece normal sacar la teta en el parque o ir con la teta al aire y el niño enganchado, me parece que todo necesita su espacio y por dar la teta a tu hijo con tres años no te convierte en mejor madre que la que saca un bibe y se lo enchufa.
    Por cierto no todo es blanco ni negro que en general la leche materna es la mejor no lo dudo y además la mas barata y te ayuda a recuperar la figura, en eso estamos todos pero no pasa nada por el bibe.
    Que cuando dices quiereo bibe para mi hij@ en la clinica a una amiga mia faltó que llamaran a la policia, menos mal que el gine que la atendio la dijo que lo que ella quisiera que entre la matrona y las de la dichosa liga la hicieron llorar, por cierto su hijo como el mio criado a bibe sano como una pera limonera.
    P.D. yo de OMS no me fio nada de nada que el año pasado por estas fechas nos íbamos a morir todos de gripe en cualquier momento.
    Un saludo

  • Reply M.R.G. 22 octubre, 2010 at 16:15

    Yo, que como he comentado en anterior post estoy totalmente de acuerdo con la opinión del comentario anterior, creo que lo que Belén ha hecho en este post, al hacerse eco de la carta de esta persona es demostrar que el artículo de referesncia estaba falto de rigor. es decir, son cosas diferentes,me parece a mí.

    Y por lo tanto, ciñéndome al debate que el post de hoy genera, no puedo más que quitarme el sombrero ante semejante carta. Tiene de todo lo que el artículo carece. esta carta da una lección de periodismo, de argumentación y de documentación necesaria para poder hacer afirmaciones con una cierta responsabilidad.

    Puede (porque así es la ciencia) que existan también estudios que rebatan algunas de las cuestiones que la autora de la carta esgrime (porque la ciencia es así y no hay una unica vía para el estudio), pero al menos, cuando se afirma algo en un medio de tirada nacional se debería contar con una fuente justificada y documentada de peso. Y el artículo de El Mundo no lo tiene.

    MIl gracias, belén, por publicar esta carta. si no, no la habría leído (no leo El Mundo, la verdad). Como ves, tanto partidarias de una opción como de otra, podemos encontrar el punto en común de reconocer cuándo se dicen chorradas y cuándo se argumenta con seriedad y rigor.

    un besito, guapa
    EStupendo post.

  • Reply LAKY 22 octubre, 2010 at 17:09

    Lo leí esta mañana en otro blog y me pasé a firmar.
    A mí lo que me alucina es que digan que esto de ahora es una moda. ¿Moda? ¿no será una moda lo de los biberones más bien? Los bebés maman desde siempre y el que por lo que sea, en la antiguedad, no podía mamar, o le buscaban un ama de cría o se moría. Vamos, que la lactancia materna no es que fuese lo normal sino que es la única que había. Luego surgieron los bibes y leches de fórmula, que están muy bien para quien, por lo que sea, no puede o no quiere dar el pecho. Pero, el hecho de que durante tantos años se insistiese tanto en dar biberón, eso sí que era o es una moda. Y, yo diría, propiciada por intereses económicos.
    ¿moda dar el pecho o, simplemente, lo más natural? No es por nada, pero los humanos somos mamíferos, es decir, que mamamos. No entiendo por qué se denigra o se acusa de exageradas a quienes defienden lo natural. En fin!

  • Reply sonia 22 octubre, 2010 at 17:16

    Se puede decir más alto pero no más claro, le daría a esta mujer un aplauso enooorme por estar tan informada y dar en las narinces a la ignorancia con tanta elegancia. Cada día me sorprendo más de la poca conciencia y de los muchísimos mitos que hay en torno a la lactancia: ¿cómo podemos ser tan ignorantes en un tema TAN importante? Después de 7 meses sigo en lactancia exclusiva con mi hijo, estoy FELIZ por ello y todavía tengo que oir a mi suegra (hace una hora escasa) que el niño ya es muy MAYOR para estar sólo con teta!! Sería una mujer tranquila si le diese papillas, mi leche en biberón… ¡¡es ABSURDO!! el vínculo que establecemos mi hijo y yo no tiene precio ni jamás habrá otro igual; de hecho estaremos más unidos siempre gracias a estos momentos de placer mutuos. Espero que la gente lea esta carta y se informe de una vez, que ya está bien…

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 17:46

    Pues la verdad, Belén, que después de haber leído, YO NO FIRMARÍA LA CARTA.

    Como he comentado muchas veces, me parece que para defender la lactancia materna no hace falta escribir una perorata de veinte folios diciendo lo maliiiiiiiiiiisima que es la leche de fórmula. Después de leer esto, no me extraña que más de una madre que haya fracasado con la LM le den ganas de pegarse un tiro, hasta yo me he sentido mal después de haberlo leído y eso que este tema, afortunadamente, nunca me ha hecho sentirme mal, pues tengo la conciencia bien tranquila. ¿Qué somos, criminales?. ¿Qué son nuestros hijos, carne de cañón para los virus y enfermedades de todo tipo? ¡Qué me metan en la carcel ahora mismo porque haber violado "un derecho inalienable" de mi hijo! Venga ya!!!!!!! Un poco de cordura!!.

    Que me hable del apego entre la mamá y su hijo porque le da la teta y que eso no existe cuando le damos el biberón… esta mujer, lo siento, no sabe de qué habla. Si quiere, la invito a que venga mi casa, conozca a mi familia, y luego me lo cuente.

    No sigo comentando porque me pongo negra. Lo siento, pero no, no estoy a favor de esta carta y me parece casi más ofensiva que el artículo de El Mundo. Y contiene cosas que son también muy relativas e inexactas, por más que aporte enlances, cualquiera podría aportar enlaces de lo contrario.

    No me extraña que esta guerra sea una guerra en toda regla, no parece que haya nadie con la suficiente cabeza y sangre fría para rebatir unos y otros argumentos sin ofender, criminalizar y contar sólo la parte de la verdad que les interesa. Muy muy mal.

  • Reply Cartafol 22 octubre, 2010 at 17:49

    yo también lo hice por la mañana

  • Reply mama en alemania 22 octubre, 2010 at 17:52

    Bueno, a mí la carta me ha gustado pero el punto 7 me ha parecido una pasada, sinceramente…

    Si se estipula que un niño tiene derecho a ser amamantado, se desprende de ahí que alguien ha de tener la OBLIGACIÓN de amamantarle. O sea, que fundamentando esto en el derecho del niño, lo que estamos haciendo es obligando a las madres? No sé, personalmente creo que amamantar tiene que ser un derecho de la madre, no del niño. No entiendo por qué hay que "usar" al niño para defender la lactancia… No son igual de importantes, como individuos, la madre como el niño? Tendría menos repercusión/eficacia si fuese un derecho de la madre y no del niño? Seguimos siendo tan poco importantes (las mujeres) y considerarnos así a nosotras mismas que, para defender o luchar por el derecho a amamantar, tenemos que basarlo en que el niño tiene derecho a ser amamantado?

    Y qué pasa si se reconoce "en serio" ese derecho? Van a obligar a las madres que no quieren dar el pecho a hacerlo (so pena de multa?)?

    Por lo demás, de acuerdo con la carta… pero el argumento del derecho (que ya traté en mi blog, por cierto) me parece demasiado peligroso.

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 17:54

    Totalmente de acuerdo contigo, Mamá en Alemania, cualquier día nos detienen, no te digo más.

    La verdad, yo os pregunto a tod@s en general, ¿habeis leído bien la carta?. Porque si estais de acuerdo con el contenido sin quitar una coma, me dejais con la boca abierta.

  • Reply mama en alemania 22 octubre, 2010 at 17:56

    y, enlazando con el comentario de Mamácc (que nos hemos cruzado), también creo que muchas veces la demonización de lo contrario hace más daño del que se supone que puede reparar… O sea, yo entiendo que esta señora esté enfadada y se ponga a atacar a los del mundo, pero también me parece que el tono que usa puede hacer que muchas madres que no han querido/conseguido una LM existosa se sientan mal…

    Yo por este tipo de cosas tampoco habría firmado la carta, por ejemplo…

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 17:59

    Sí, nos hemos cruzado…

    Yo siempre he sostenido que este tipo de cartas/declaraciones/alegatos son muy perjudiciales para "la causa".

    Si yo me echo las manos a la cabeza, no quiero ni pensar que opinarán otras madres tras leer esto. Más de una se cambia de bando y echa a correr.

  • Reply sonia 22 octubre, 2010 at 18:03

    Por cierto, Belén, te cito en mi última entrada. Espero que no te importe. Si es así, dímelo, por favor. Un beso!

  • Reply Anónimo 22 octubre, 2010 at 18:17

    Yo ya he firmado, aubque he de reconocer que no he podido leer el artículo de el inmundo. Alguien tiene el link del artículo?

  • Reply Supermama 22 octubre, 2010 at 18:21

    Mama cc, es que ella esta escribiendo una carta para defender la lactancia materna, entonces tiene que poner toooooodas sus ventajas (lo que no quiere decir que algunas no se obtengan tambien con leche artificial), pero ella esta defendiendo el tema que la ocupa.

    Chapó por la carta, ahora mismo voy a firmar.

    Belén, te queria preguntar si te importa que la ponga en mi blog, me parece tan completa que me la quiero guardar para buscar inforamción de la LM.

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 18:23

    Supermama, insisto, la LM es tan buena que no es necesario poner a parir la LA para defenderla. Me parecen muy tristes argumentos.

    Me da mucha pena que lo veais así, sinceramente.

  • Reply Supermama 22 octubre, 2010 at 18:33

    mama en alemania, si se reconoce el derecho a dar el pecho no pasaría nada, porque es un derecho, no una obligación.

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 18:39

    Bueno, eso de que no pasaría nada…

    Hay derechos que están recogidos en nuestra Constitución como "principios rectores", por ejemplo, el derecho a la vivienda. Son derechos en la práctica inaplicables, inexigibles, porque sólo son principios que deben inspirar a los legisladores para que dicten sus normas.

    Peeeeero existen otros derechos, los llamados fundamentales, y esos sí son exigibles y susceptibles, por ejemplo, de recurso de amparo.

    Así que si se reconociera como derecho del niño el ser amamantado, habría que ver dónde y cómo se encuadra. Porque entendido como derecho fundamental sí que sería un derecho exigible y oponible frente a cualquier madre, por lo que contravenirlo sería un delito (habría que cambiar también las normas penales).

    Perdón por la perorata legal, creo que conviene puntualizar estos temas, que a veces se dicen cosas sin tener claros los conceptos.

  • Reply Suu 22 octubre, 2010 at 18:45

    Mama cc, Quizá no lo he leído con detalle o no lo he visto con tu punta de vista, mañana lo leeré con más detenimiento e intentaré ser más objetiva.

    Claro que a ti el otro día no te pareció tan hiriente el reportaje y a mi francamente si.

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 18:51

    Suu, lo que dije es que esperaba encontrarme una salvajada de artículo (en consonancia con las fotos) y luego me pareció flojísimo. Además de que la periodista hizo poco más que juntar una serie de testimonios, a cada cual peor, pero al fin y al cabo no eran palabras suyas. Lo cual no quita que me indigne igualmente ataques semejantes, no me entiendas mal.

    Esta mujer que escribe la carta dice:

    "En definitiva, la leche materna es absolutamente fundamental para la maduración completa de los bebés humanos, y quien diga lo contrario, está mintiendo bien por ignorancia o bien por maldad".

    Por Dios, ¡qué espanto!. Eso quiere decir que mi pobre bebito no va a madurar completamente por mi culpa???.

    A la autora de la carta le contesto: yo, yo digo lo contrario. Y de lo que me acusas tu a mi te acuso yo a ti. Ese párrafo es falso, cruel y hay que tener mucha maldad para decir lo que has dicho.

  • Reply Suu 22 octubre, 2010 at 18:57

    Mama cc, ves, creo que debo leerlo un poco mejor, porque realmente yo no creo que tu bebito no va a madurar completamente. Mañana lo leeré más despacio para poder discernir contigo.

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 19:00

    Jajaja, Suu, vale, tu leételo despacio, es que tiene mucha miga y algunas frases son de órdago. Por eso os he preguntado si de verdad suscribis el texto punto por punto, porque yo creo que esta mujer, en su calentón (lógico por otra parte) se le ha ido la mano considerablemente!!.

  • Reply Chelo 22 octubre, 2010 at 19:18

    como siempre este tema trae mucha tela y es normal, todas queremos lo mejor y hacemos lo mejor para nuestros hijos. En este tema, estoy bastante de acuerdo con mama(contra) corriente y sinceramente, siendo como soy defensora de la lactancia materna, creo que los extremos -como esta carta- solo hacen daño y además daño a ambos bandos, que pena que haya bandos en esto, al verdad, en vez de apoyarnos, nos atacamos, en vez de internar ponernos en la piel del otro, intentamos despellejarlo… en fin, no se, para mi el respeto a la madre, el pensar que siempre antepone las necesidades de su hijo frente a las suyas es una máxima, habrá excepciones, claro, como en todo, pero no es la normal, la norma es que toda madre intenta hacer lo mejor para su hijo, pero no todas somos igual ni todos los niños lo son, yo sólo pediría un poco de respeto… para todos, pero parece que no es posible, parece que siempre que se defiende a ultranza la lactancia materna hay que atacar a quienes no comulgan o no han podido/querido por cualquier circunstancia…

  • Reply mama en alemania 22 octubre, 2010 at 19:20

    Supermama, ahí precisamente hago la distinción:

    No es lo mismo el derecho a AMAMANTAR que a SER AMAMANTADO.

    SI un bebé tiene derecho a ser amamantado (que no alimentado, no es lo mismo), entonces alguien tiene que estar obligado a amamantarle (para que pueda "ejercer" ese derecho, básicamente)… Y a quién obligas a eso? Al Estado? A su padre? no… A la única a la que se le puede OBLIGAR es a su madre.

    Y ahí es donde veo yo el problema. Porque a mí la LM me parece estupenda y la mejor opción y tralalá, pero creo que una mujer tiene derecho a decidir sobre este tema (con información y apoyo, vale, pero si no quiere, pues no quiere y punto pelota).

  • Reply Mamá (contra) corriente 22 octubre, 2010 at 19:23

    Chelo, suscribo totalmente lo que has dicho. A mi me parece tristísimo.

    Y me atrevo a decir una cosa: estoy segura de que más del 75% de las madres que hemos/han dado biberón ha sido después de haber intentado y fracasado la LM. Así que no entiendo qué sentido tiene atacar de esa forma a personas que no han tenido otra opción. Mejor hubiera sido, en lugar de atacar, irse a sus casas a echarles una mano. Yo hubiera abierto las puertas de la mía encantada a todas ellas a que vinieran a echarme un cable!!.

    Mamá en alemania, pues sí, eso es lo que yo quería decir.

  • Reply mamadejulio 22 octubre, 2010 at 20:46

    Madre de dios la que se ha montado.
    Sinceramente no he podido leer el articulo porque cuando fui a leerlo ya no estaba en internet. Empece a leer la carta `pero tuve que dejarlo por falta de tiempo.
    Asi que poco puedo decir, lo que si digo es que estoy un poco cansada del eterno debate.
    La leche materna es la mejor para el bebito hasta ahi de acuerdo, pero a partir de ahi cada uno ya es libre para hacer lo que mejor le parezca o buenamente pueda y no creo que se sea mejor ni peor persona por como alimentemos a nuestros peques.
    Como digo no he leido el articulo asi que poco mas puedo opinar.

  • Reply Papalobo 22 octubre, 2010 at 21:16

    Vamos a ver, la carta de contestación que ha escrito la Dra. Mª del Carmen es casi de tesis doctoral, llena de referencias a estudios científicos con conclusiones claras, que nos gusten o no (o nos vengan mejor o peor) son lo que son y no hay más. Cada uno, con esos datos que actúe en consecuencia.

    LA carta en cuestión me parece una de las mejores respuestas científicas que he leido nunca y el tono en el que está escrita aún pareciendome algo secundario también lo suscribo, pues no olvidemos que es la respuesta a un artículo determinado que pretende ser "científico", así que creo que es el tono que se merece.

  • Reply Elisa 22 octubre, 2010 at 21:22

    Genial la carta porque rebate y defiende su posición.
    Lo único que no comparto es la libertad de la madre, considero que llegado el momento pueden influir muchos factores para la decisión y no creo que una sea mejor madre por amamantar o no… esta claro que podemos amamantarlos y si luego los asesinamos o malcríamos ya no somos tan buenas ¿no?
    pero esta muy bien redactado y da gusto escuchar bien fundadas.

  • Reply Rebe 22 octubre, 2010 at 21:27

    Pues yo creo que este artículo no demoniza a las mamis que han dado el biberón, creo que lo que hace es defender los beneficios de la lactancia frente a lo que se ha publicado en el reportaje del mundo, de hecho creo que lo ha hecho muy bien y no se ha dejado nada en el tintero.

    Que un niño tenga menos riesgo de parecer leucemia no significa que la vaya a tener pero sí que es un porcentaje. Como tambien lo es el asma, las alergias…

    Con respecto al apego creo que el vínculo de dar el pecho ayuda a establecer una relación fuerte y esto no quiere decir que las que den bibe no lo establezcan pero es cierto que ayuda.

    Sonia, jajaja yo también estoy con lactancia en exclusiva y tambien me dicen esas cosas (le da arcadas todo lo que no sea teta) pero bueno, ya comerá otras cosas, lo que importa es que estén sanotes. Seguro que con 18 ya no la quiere ;D

  • Reply Anónimo 23 octubre, 2010 at 07:53

    Ay, si verdaderamente nos importara a todos el apego del bebé y su bienestar estaríamos mucho más atentos a la posible implementación de la baja laboral de 20 semanas que está ahora en trámites.
    Defiendo y defenderé en estos debates absurdos la libertad de los padres para alimentar a sus hijos según su elección o posibilidades, sea LME, LMM ó LA.
    Defiendo y defenderé que se informe a las mujeres con imparcialidad, y sensibilidad, y con una información lo más veraz posible.
    Esta carta no es una tesis doctoral, a pesar de todas las referencias a estudios, es una carta en la que se ha optado una vez más por la confrontación.
    No sé por qué dice "denostado" apego, en el artículo no se desprecia el apego, ni en ninguna charla sobre lactancia hoy en día. Amamantar favorece el apego, cuando las cosas van bien, y lo puede obstaculizar cuadno no es así, y esto lo he podido observar en personas que tengo muy cerca, no en mi misma, porque yo di biberón. Por otro lado, el apego en mi bebé no corrió riesgo en ningún momento, ni he visto tal cosas en bebés alimentados exclusivamente con LA, sino que más bien depende del carácter de cada bebé, que se manifiesta desde sus primeras horas de vida.
    Las observaciones sobre el sueño de bebés, una vez más parciales, yo puedo decir lo contrario, al igual que muchas madres.
    Los estudios que menciona, bien, estudios sobre leche materna seguirán saliendo, se distribuirán y se discutirán. Una buena crítica a la fiabilidad de muchos estudios se expone en el artículo de The Atlantic que se referencia al final del artículo del Elmundo. Sean los que sean los estudios que se expongan, únicamente pueden señalar el incremento de la probabilidad de tal cosa frente a la otra, no de certezas. En este sentido se da lo que se expone en el mundo, puede alguien asegurar ante un bebé sano que va a sufrir alguna posible dolencia de la que se analiza en estos estudios por no llevar una lactancia materna exclusiva, y la respuesta es no, no se puede asegurar, y el no es más tajante cuanto mayor sea el bebé, no es lo mismo recien nacido que con cuatro meses.

    En definitiva, defiendo la libertad de elección basada en la información y no en la presión y algo que no he mencionado antes, que los grupos de apoyo a la lactancia se abran a las situaciones reales de las mujeres, a la casuísitca de cada una, y dejen de prejuzgar.

    Atentamente, la que firma con número.

    -28-

  • Reply Papalobo 23 octubre, 2010 at 09:51

    Parece ser que en estos tiempos si un estudio no contenta a todos, no va conforme a las líneas establecidas o no se escribe como a los lectores les gusta ya no sirve de nada. No se para qué nos gastamos billones de euros en investigaciones si total da lo mismo lo que se termine demostrando. La ciencia no está para contentar o dar la razón a un bando, la ciencia demuestra un hecho sin más y sin importar el color o la forma. Lo siento pero a veces no es posible que todos ganen.
    Como dice el artículo, lo que hay que cambiar es la sociedad laboral, aumentar la eficiencia en el trabajo para generar en menos horas lo que ahora se hace en 8, que al final nuestros hijos terminarán naciendo con una silla pegada al culo!

  • Reply Mamá (contra) corriente 23 octubre, 2010 at 09:57

    Hay muchas cosas que la ciencia no ha podido demostrar. Y hay estudios que demuestran una cosa y otros demuestran la contraria, como ocurre con este tema. Al margen de que hay cosas, como el apego, que no se pueden medir de ninguna forma. Ni siquiera en la ciencia las cosas son del todo blancas o del todo negras.

    Eso de echar pestes por la boca de la LA y de las madres que han acudido a ella es un arma muy peligrosa. Porque el karma / leyes divinas / destino / Murphy o cómo lo quiera uno llamar suele ser muy puñetero. No sea que un día se termine teniendo un bebé al que no quede más remedio que alimentar con LA, o un nieto, o el hijo de un buen amigo. ¿Y entonces qué?. Yo, por si acaso, procuraría optar por la prudencia…

  • Reply Supermama 23 octubre, 2010 at 10:22

    Y eso de echar pestes de las madres que han acudido a la LM? no tenemos nosotras el derecho a defendernos con evidencias cientificas sin que nadie se sienta aludido?
    La LA tiene sus ventajas (sí, también las tiene)igual que la LM sus inconvenientes, para que negarlo (no todo es perfecto), pero ella ha escrito su carta para DEFENDER la lactancia materna, para lo que ha usado todas sus armas y no con ello desprestigia la LA, porque hay cosas, y una de ellas el apego, que puede darse de multitud de formas (no solo LM), pero como con la LM sí se puede, pues ella tiene que decirlo.

    Estoy con papalobo y con anónimo, lo que necesitamos es que se aprueben las 20 semanas de baja maternal, que cambien las jornadas laborales que cada vez son mas largas y menos compatibles con la crianza, y defender la LM, y ojalá fuera un derecho como en otros países, porque así habría mas información en hospitales, centros de salud, pediatras con formación en lactancia…y sería mas fácil tener una LM exitosa y no tener que decir "no he tenido mas remedio" que dar LA.

  • Reply Mamá (contra) corriente 23 octubre, 2010 at 11:05

    Supermamá, si yo estoy de acuerdo con todo lo de la baja, la información, el apoyo… ¡cómo no!.

    Sólo digo (y perdón por repetirme) que para defender la LM no hace falta poner a parir la LA. Y sí la desprestigia (y miente además!), sí, cuando por ejemplo dice que el apego sólo es posible con la LM o cuando dice que no hay maduración completa del bebé si no toma LM.

    Lo dije ayer y lo repito: no creo que ninguno de los que por aquí pasais y estais tan entregados por la causa de la LM realmente defendais lo que esta mujer ha escrito coma por coma.

  • Reply mama en alemania 23 octubre, 2010 at 11:09

    Bueno, eso de que los estudios científicos demuestran hechos y que no pueden contentar a todos… Ejem… Ya no entro aquí en el tema de la LM, pero vamos, cualquiera que le eche un vistazo a la historia de la ciencia, de las ideas científicas o a la filosofía de la ciencia en general, se dará cuenta de que la ciencia NO es objetiva. Vamos, eso de que los hechos hablan por sí mismos no lo defiende nadie ya. Los hechos los interpretamos según la teoría que se quiera demostrar con ellos… Que hemos avanzado mucho? pues sí, pero y lo que nos queda… Sin ir más lejos, el tema de la muerte súbita o los cólicos del lactante, que todavía no se conocen las causas específicas. Hay consejos, pautas que "disminuyen" los riesgos, pero el por qué ahí sigue…

    Eso sí, la señora Gutman dice que tooooodo es culpa de las madres, incluso la muerte súbita (que manda narices) o las alergias, porque no han sabido querer bien a su bebé. Pero contra afirmaciones como esta no se escriben cartas indignadas de ningún tipo… manda narices, la tía forrándose con sus libros y conferencias y diciendo estas barbaridades y la gente haciendo alabanzas e "ignorando" que no se basa en estudios de ningún tipo…

    Sobre determinadas cosas de la LM supuestamente defendidas… Por ejemplo, que los niños son más "inteligentes". Pues claro, es que las únicas que se pueden permitir quedarse en casa una temporada (que no tienen qeu ser años) para poder amamantar suelen ser mujeres con un estatus social más alto, estudios…etc. Las obreras, sin estudios, se tienen que reincoporar pronto y por tanto suelen optar por LA. Se obvia el hecho de que siempre, los hijos de académicos tienen más posibilidades de acabar en la universidad que los de padres sin estudios… Pero claro, damos la vuelta al argumento y decimos que ha sido porque les han dado teta.

    La ciencia no es perfecta.

  • Reply Mamá (contra) corriente 23 octubre, 2010 at 11:27

    Totalmente de acuerdo contigo, mama en alemania.

  • Reply Mis Chicos y yo 23 octubre, 2010 at 11:43

    Puff vaya la que se ha montado, yo estoy con mamaCC no es lo mismo el derecho a ser amamantado que el derecho a amamantar que creo que ya tenemos todas las mujeres.
    Por mucho que la gente se empeñe no todas las mujeres somos capaces de amamantar a nuestros retoños también existen problemas en la zona mamaria, que parece que hay a gente que no le entra en la cabeza pero si nos entra en la cabeza que alguien nazca con un problema de higado, riñón o cualquier otro problema y se empeñan en criminalizar a las que por una causa o por otra finalmente dan lactancia artificial a sus hijos y no creo que ninguna de esas madres haya dicho nunca que la lactancia materna sea mala.

  • Reply Belén 23 octubre, 2010 at 13:32

    Buenas tardes a todos. Está visto que en cuanto se pronuncian las palabras lactancia, ya sea esta artificial o natural (que materna son todas, ¿no?) se arma la marimorena. Y perdonadme pero no lo entiendo.

    En su día ya dije que el artículo que el diario El Mundo publicó me pareció falso, poco documentado, hiriente, vulgar. Como contrapunto me he encontrado esta carta de una señora que parece ser Doctora en Farmacia que ataca a este medio y a este artículo en particular. Y lo ataca con unas armas que la periodista no utilizó, con información contrastada, con estudios, referencias bibliográficas. Es una carta dura, con un tono poco amable, es una carta de defensa, no queramos que encima tenga un tono risueño y conciliador. Ha ido rebatiendo punto a punto el artículo de El Mundo. Lo ha rebatido aportando datos y referencias, creo que su estrategia ha sido esa, dar en las narices a la periodista pues su publicación fue penosa en ese sentido.

    He leído comentarios donde decís que las investigaciones científicas se pueden poner en duda, que no siempre aciertan, bueno eso ya cada cual claro. Si hay publicaciones científicas y no te las crees que más puedo decir. Que a veces fallan, sí, pero los estudios son para algo, creo yo.

    He leído también que se ataca o demoniza a las madres que han alimentado a sus hijos con leche aritificial, que ataca la libertad de elección de las madres. Yo creo que no, yo creo que simplemente esta señora se limita a contar las bondades de la leche materna.

    Que se han conseguido leches adaptadas o artificiales que consiguen alimentar satisfactoriamente a un bebé, pues sí. Que un bebé alimentado a biberones va a ser tan listo como uno alimentado a leche de la madre, pues claro. Pero lo natural, por nuestra condición de mamíferos, es ofrecer a los bebés lactancia natural, creo yo.

  • Reply Belen Pardo 23 octubre, 2010 at 13:34

    Yo no demonizo a ninguna madre, yo no incito la discusión, pero por supuesto defenderé que una madre alimente a su hijo con sus pechos. Me consta que a veces hay dificultades, sufrimiento por parte de la madre, problemas, me consta que muchas de las que me habéis dejado comentarios muy duros habéis sufrido horrores intentando amamantar a vuestros hijos, y me consta que incluso os sentís heridas y atacadas por ese motivo. Entonces no ataquemos la lactancia natural que muchas, casi todas o algunas habéis querido ofrecer a vuestros hijos. Si se ha fracasado igual ha sido por la falta de ayuda, de comprensión, de personal sanitario que te comprenda. Pero no por la lactancia en sí.

    Por supuesto hay opiniones para todos los gustos, cuando uno lee una carta como esta, inevitablemente lo mezclamos con nuestra experiencia personal, batimos la coctelera y nuestra opinión sale de ella. Mi experiencia con la lactancia fue magnífica y no, no lo tuve fácil. No he sido una madre de ponerse al niño a la teta, que se enganche y ala a vivir. Mi hijo comenzó a perder peso de una manera preocupante. A los pocos días supimos que estaba enfermo. He dado el pecho a mi hijo aún teniendo una enfermedad grave, mientras ha estado ingresado con menos de un mes de vida, aún dándole biberones en las noches que no me dejaban quedarme a su lado, y he dado el pecho. ¿Fácil? Pues no, no ha sido fácil, pero no fue imposible. Conozco de primera mano las dificultades que una madre puede tener, las he visto a mi lado pero también he visto la ayuda.

    He dado el pecho a mi hijo trabajando, y no ha sido para tanto, la verdad. Me he sacado leche en el trabajo, y se la he dado en papilla a mi hijo. Pero como también decís, me hubiera ayudado que la baja maternal hubiera sido más prolongada. Y sobre eso creo se debe trabajar.

    Personalmente, y para finalizar, no creo que se esté atacando a nadie, o mejor dicho, a quien ataca esta señora, doctora en farmacia, es al diario El Mundo, pero a nadie más.

    Comprendo que muchas opiniones sean contrarias, obviamente cada uno es libre de pensar como quiera, pero ni yo veo la carta hiriente, con maldad, ni mi intención al recogerla en el blog era montar este revuelo.

  • Reply Papalobo 23 octubre, 2010 at 13:54

    Un estudio científico contrastado raramente está equivocado. Otra cosa es que se tomen ciertos estudios como científicos o que por el mero hecho de venir de una fuente determinada se crean contrastados y verificados.
    Respecto a que los estudios son subjetivos en eso tampoco estoy deacuerdo. Admito que ciertos intereses provocan la preferencia (es decir, aporte económico) a ciertos estudios por encima de otros (por desgracia de eso saben bastante los que padezcan alguna enfermedad de las llamadas raras), pero fuera de eso, el estudio dará una conclusión determinada fuera de toda subjetividad, otra cosa es ya cómo sea usado por unos y por otros, que es donde ya se omiten datos, se modifican otros, etc, pero eso es otra historia.
    Sobre el tema de malas o buenas madres, que parece que no haya otro tema que el "concursar" a ver a quien le dan el Oscar al mejor padre del año, es una opinión personal y por tanto subjetiva de la autora de la carta y no de los estudios.

  • Reply mama en alemania 23 octubre, 2010 at 16:00

    No digo que esté equivocado, Lobo, sólo digo que la perspectiva afecta mucho… Por ejemplo, el tema de los cólicos del lactante: Cuántos años llevan con la premisa de que es algo de estómago? Cuántos masajes, aceites, tés, medicamentos…etc. han desarrollado en base a esto? Y ahora están empezando a cambiar la perspectiva y se cree que es un trastorno de adaptación al medio extrauterino, no? Y esos medicamentos/masajes/posturas y tal, que se han aconsejado en base a estudios y experimentos porque se ha observado (y querido observar) que era por esto o por lo otro? Estaban equivocados? Supongo que no del todo, pero partían de una premisa que igual se revela como falsa dentro de poco.

    O la muerte súbita… Ahora se cree que es un defecto genético y están empezando a ir por ahí.

    Y, vale, la carta es una opinión personal, pero entonces da una opinión personal y no una clase magistral de farmacia y biología, porque si se pretende ser objetiva (que es lo que esta señora usa como "arma" contra el artículo del mundo (que me pareció mal, por cierto), poniendo sus estudios y formación por delante para que nos quede claro que ella sabe más), pues entonces quédate en ese nivel, que se supone más que suficiente para rebatir el artículo, no?

  • Reply mama en alemania 23 octubre, 2010 at 16:02

    Y yo la carta no la veo con maldad o a mala leche, ojo… Creo que la señora está con un cabreo monumental (que tiene todo el derecho).

    Maldad me parece decir que la muerte súbita es por no querer a tu hijo adecuadamente. Eso sí que me parece mala baba.

  • Reply mama en alemania 23 octubre, 2010 at 17:21

    Y ya perdón por el enésimo comentario, pero el fin de semana tengo a las fieras todo el día encima y no me puedo concentrar 😉

    Lo que quería decir en uno de los comentario, acerca de la supuesta inteligencia de las personas que han sido amamantadas en comparación con las que no, es que cuando se quiere "demostrar" algo, se pueden sacar pruebas de cualquier sitio. Lo de la inteligencia, pues está claro, no? Se obvian factores sociales y culturales y tachán! tenemos niños más listos por tomar teta.

    E igual con el argumento que usaron en el artículo, sobre lo de que los niños europeos alimentados mayoritariamente a biberón son más altos y más listos (y les ha faltado decir más guapos), más sanos que los de los países tercermundistas que sí que toman teta. Pues una gilipollez como la copa de un pino, claro, pero igual que lo de la inteligencia…

    La ciencia se basa en estadísticas y estas tienen que limitarse a un número de datos o factores (no se puede tener en cuenta absolutamente todo, porque entonces no se podrían sacar realmente porcentajes… cada caso es un mundo particular, con factores en pro y en contra)… Por eso a veces es peligroso generalizar.

    Que no significa que no me crea los estudios (algunos) sobre los beneficios de la LM y que el artículo de El Mundo me haya parecido mal (escrito, pensado, formulado y enfocado), pero bueno.

    Y me da pena, porque hay muchas cosas de la carta en las que sí que creo que ha dado en el clavo (y además bien). Pero como madre con 2 niños (y otro en camino) y una de las lactancias fracasada (y no por problemas de salud, sino por ansiedad), me he sentido en algunos puntos bastante incómoda y maljuzgada. Igual que con muchos de los puntos del artículo de El Mundo.

  • Reply Mamá (contra) corriente 23 octubre, 2010 at 17:38

    De nuevo, totalmente de acuerdo con Mamá en Alemania, no puedo añadir nada más.

  • Reply Papalobo 23 octubre, 2010 at 19:36

    Una cosa está clara, para saber que es lo que le pasa a un bebé es necesário someter a unos cuantos a ensayos, estudio y pruebas, y en mi opinión personal ¿qué padres están dispuestos a dejar que se les hagan ciertas pruebas a sus hijos? Porque yo tengo claro que si mi hijo está sano no lo haría. Por tanto es normal que la cosa vaya muy lenta y se tenga que basar muchas veces en estadísticas con un espectro quizás corto. Pero cada día se sabrá más y se podrán adoptar pautas que mejoren la vida de nuestros hijos. Es muy probable que las leches de fórmula que existan cuando nos toque ser abuelos sean bastante mejores que las actuales) y se haya reducido la incidencia de enfermedades y muertes en bebés de una forma drástica.

    Mamá en Alemania tiene razón cuando habla que en ciertos estudios no se tienen en cuenta algunos factores, pero es que no se pueden coger esos estudios por separado o intentar que casen forzadamente.

    Pero una osa es un estudio (como el apego, difílmente medible de forma universal) y otra un hecho científico como por ejemplo el stres al que se somete al riñón ante un sobre- esfuerzo, o los efectos que pueden provocar la falta o el exceso de ciertas vitaminas y nutrientes.

  • Reply Mamareciente 25 octubre, 2010 at 07:03

    A firmar!

  • Reply Brujilla 26 octubre, 2010 at 21:01

    a mi me parece el tipico lenguaje tocapelotas "yosemasquetu y telomuestro"…. ¡me encanta!
    creo que es la forma de actuar, realizando algo mas documentado no descalificando gratuitamente¡¡
    de todas formas me enerva este cisma que se forma mamisqueamamantan contra mamisquedanelbibe, siempre he dicho que yo estuve a punto de caer en el lado oscuro del biberon y no por ser esencialmente una cabezona perseverante soy mejor o peor madre..
    pero por eso mismo me fastidia que se demonice la lactancia artificial, como ya se ha dicho las cosas no son blancas o negras, pero al final somos mujeres contra mujeres basicamente y eso es lo peor , que acabamos luchando entre nosotras en vez de hacerlo contra el sistema

  • Reply Azul 27 octubre, 2010 at 08:23

    Buenos días,

    He estado enferma y acabo de leer la carta y me parece una auténtica barbaridad… y creo que destaca claramente el problema que hay en éste tema y es atacar salvajemente a las mamas que por un motivo u otro decidimos no dar el pecho…. Hay miles de supuestos y de situaciones por las que una mama no puede o no quiere darle el pecho a su hijo, no únicamente los que se comentan en esta carta y nadie y repito NADIE tiene el derecho de criticar, obligar o demonizar a una mama que siempre va a querer lo mejor para su hijo, por darle una lactancia alternativa.

    Que la lactancia materna es lo mejor para el bebe, hasta ahí estamos todos de acuerdo… Pero que mi hijo va a tener problemas renales, de desarrollo, de apego con su madre!!!!! Me parece una auténtica barbaridad… Mis dos hijos se han criado con lactancia artificial y no tienen NINGUNA ENFERMEDAD!!! son sanísimos, etc… pero jamas, jamas los voy a comparar con otros que hayan tomado el pecho!!! Tampoco voy a criticar a esas mamas que se "organizan" para dar de mamar, que duermen o que no duermen por las noches, que sufren o que disfrutan con la teta, etc… Considero que es una decisión SUYAAA pero por Dios que se respete la mia, sin darme a entender que poco menos soy una terrorista con mi hijo, que lo siguiente será quitarnos el niño en la sala de partos!!!!!

    Este es el problema, y el problema que hemos tenido siempre… "lo que yo pienso o hago, es lo mejor" No, señoras… no!!! Es una opción pero hay otras… respeten mi decisión, respetenme, porque yo las respeto como a la que más…y nadie jamas me puede rebatir que quiera lo mejor para mi hijo.

  • Reply Anónimo 15 noviembre, 2011 at 09:04

    Hola amigas!! Soy mamá de niño de casi dos años….es verdad, aqui en Segovia, las madres de la liga de la leche las llaman "talibanas", y es que es verdad…..nos hacen sentir a las madres que no pudimos dar el pecho, por bastantes motivos justificados que somos malas madres…….y eso es muy injusto……A estas madres super pro leche materna, las daba yo cuatro meses de lactancia mixta a ver cuanto aguantaba……si si, me gustaria a mi saber cuanto aguantaban…….A mi con el corazón en la mano y sin ofender a nadie, me parece que un preadolescente mamando con 12 años (como algunas que he visto yo)…es anti natura….sé que muchas pensareis que es maravilloso, pero con un poco de cordura, da dentera, ver a un niño de más de 10 años tomando leche materna, me da la sensación que ese niño, cualquier dia cambia la teta de su madre por la de su novia…..y si eso es normal, que venga Dios y lo vea.

    Gracias

  • Reply Anónimo 15 noviembre, 2011 at 09:04

    Hola amigas!! Soy mamá de niño de casi dos años….es verdad, aqui en Segovia, las madres de la liga de la leche las llaman "talibanas", y es que es verdad…..nos hacen sentir a las madres que no pudimos dar el pecho, por bastantes motivos justificados que somos malas madres…….y eso es muy injusto……A estas madres super pro leche materna, las daba yo cuatro meses de lactancia mixta a ver cuanto aguantaba……si si, me gustaria a mi saber cuanto aguantaban…….A mi con el corazón en la mano y sin ofender a nadie, me parece que un preadolescente mamando con 12 años (como algunas que he visto yo)…es anti natura….sé que muchas pensareis que es maravilloso, pero con un poco de cordura, da dentera, ver a un niño de más de 10 años tomando leche materna, me da la sensación que ese niño, cualquier dia cambia la teta de su madre por la de su novia…..y si eso es normal, que venga Dios y lo vea.

    Gracias

  • Leave a Reply